![]() |
![]() ![]() ![]() |
AContexto y características del estudioEl Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) del Ministerio de Educación y Cultura de España, la Dirección de la Evaluación y de la Prospectiva (DEP) del Ministerio de Educación Nacional de Francia, y la Agencia Nacional de Educación (SKOLVERKET) de Suecia, en cuanto encargados de la tarea de evaluación de los sistemas educativos, tienen como una de sus misiones fundamentales el coordinar la participación estatal en los estudios internacionales de evaluación con el fin de comparar resultados y contrastar la situación de cada uno de los sistemas educativos bajo su competencia. Con el objeto de comparar la eficacia de sus sistemas educativos, estas tres instituciones organizaron una evaluación internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lengua inglesa. A.1 - Finalidad del estudioLa realización de esta evaluación internacional tiene como primer objetivo evaluar, en tres países de la Unión Europea -España, Francia y Suecia-, los conocimientos y competencias en inglés de los alumnos de edades comprendidas entre los 15 y 16 años. Esta evaluación internacional, por otro lado, pretende obtener datos adicionales que completen las informaciones nacionales existentes en cada uno de los tres países sobre este tema. Los resultados obtenidos en este trabajo de evaluación estan dirigidos a:
Este estudio conjunto ha permitido a los tres países compartir sus metodologías de evaluación del rendimiento escolar. Por otra parte, esta operación ha tenido un coste bajo. De hecho, las pruebas de rendimiento y los cuestionarios se han construido partiendo de instrumentos existentes en los tres países; los análisis, una vez acordados los métodos, se han llevado a cabo en cada país y, posteriormente, se ha hecho una puesta en común. Este procedimiento de trabajo, de forma trilateral, ha demostrado su interés y eficacia. Por otro lado, los resultados del estudio se presentaron en el Coloquio sobre «La Efectividad de la Enseñanza del Inglés en la Unión Europea», organizado por España, Finlandia, Francia, Portugal y Suecia, dentro del marco general del programa Socrates de la Unión Europea Acción III. 3.1., celebrado en París los días 20 y 21 de octubre de 1997. Este coloquio estuvo dirigido a plantear cuestiones relativas a la enseñanza del inglés, especialmente en cuanto al curriculum, los métodos y prácticas de enseñanza, la formación del profesorado y la evaluación, con la perspectiva del desarrollo del inglés como lengua internacional de comunicación, en un contexto de participación de los países de la Unión Europea (Direction de l´Évaluation et de la Prospective -DEP- (1997) The Effectiveness of the Teaching of English in the European Union. Paris, Ministère de l´Éducation Nationale). |
A.2 - Desarrollo del proceso de investigaciónEsta evaluación de los conocimientos y competencias en inglés de los alumnos de 15-16 años se ha desarrollado durante tres años. La organización del estudio tuvo dos momentos claves. En un primer momento, la DEP propuso al INCE la participación en un estudio bilateral que permitiese, por un lado, comparar los resultados de los alumnos al final de la etapa obligatoria utilizando una prueba de competencia lingüística que Francia había elaborado con el fin de ser utilizada en la evaluación general y periódica de su sistema educativo, que tuvo lugar en junio de 1995, y por otro lado, obtener datos sobre los factores que influyesen en el aprendizaje de la lengua inglesa, para lo que en España se elaboraron dos cuestionarios, uno dirigido al alumnado y otro al profesorado. En un segundo momento, Suecia decidió participar en este estudio, por lo que administró en 1996, junto con Francia, una prueba de competencia lingüística específica para esta evaluación, que se caracterizaba por mantener varias preguntas de la prueba utilizada anteriormente por España y Francia. Asimismo, se incluyeron cuestionarios del alumnado y del profesorado construidos sobre la base de los elaborados por los responsables del estudio en el INCE. De esta forma, algunos de los datos que España obtuviese del estudio internacional no sólo podrían contrastarse con los de Francia sino también con los de Suecia, al poseer los tres países un núcleo común tanto en la prueba de rendimiento, como en los cuestionarios del alumnado y del profesorado. Este proceso complejo requiere que se preste una atención particular a las condiciones subyacentes en la recogida de datos y limita en cierto grado los análisis que se pueden derivar de la evaluación. No obstante, algunos aspectos de los abordados por el estudio se pueden comparar entre los tres países. Para la elección de la población evaluada se tuvo especialmente en cuenta el número de horas de enseñanza formal de inglés que los alumnos habían recibido a lo largo de su período de escolarización. La población seleccionada fue aquella a la que se le había impartido, en los tres países, una cantidad aproximada de entre 360 y 375 horas de clase formal de inglés. Debido a la diferente estructura de los sistemas educativos y a su diferente regulación en cuanto a los horarios escolares, la edad media de los alumnos evaluados fue de 15 años en Suecia, 15 años y medio en Francia y 16 años y medio en España. |
A.3 - Características de los sistemas educativos de los tres paísesA3.1 - Características estructurales de la enseñanza del inglés en los tres sistemas educativosLos tres sistemas educativos implicados en el estudio se diferencian en diversos rasgos que se deben tener presentes a la hora de interpretar los resultados obtenidos en la evaluación. En primer lugar, la edad obligatoria de entrada en la escuela es de 6 años (hasta el 31 de diciembre del año de entrada en la escuela) en Francia y en España, mientras que en Suecia es de 7 años (hasta el 31 de diciembre del año de entrada en la escuela). En segundo lugar, la duración de la enseñanza primaria es de 5 años en Francia y de 6 años en España (tres ciclos de dos años) y en Suecia (dos ciclos de tres años). Asimismo, la duración de la enseñanza secundaria obligatoria es de 3 años en Suecia y de 4 años en Francia y en España. Por otro lado, el comienzo de la enseñanza obligatoria de una lengua viva varía de un país a otro. En Suecia se realiza al principio del 4º al 5º año de escolaridad, mientras que en Francia y en España se lleva a cabo al principio del 6º año de escolaridad. En Suecia las escuelas deciden si la enseñanza se inicia en el 4º o 5º año. Además, los alumnos suecos están repartidos en tres niveles: curso avanzado, curso heterogéneo y curso general. El alumno y su familia, no la escuela, son los que deciden la adscripción a un nivel u otro. Esta adscripción es válida para el curso escolar, el alumno sigue el mismo programa sea cual sea el «curso» en que esté, ya que el objetivo es que todos los alumnos alcancen el curso avanzado. Conviene señalar que, en España, los alumnos objeto de evaluación de este estudio se han iniciado en el apredizaje del inglés siguiendo el anterior sistema educativo, es decir, comenzaron su aprendizaje en el 6º curso de EGB. También es importante observar que la práctica de repetir curso es habitual en Francia y en España, pero no, en Suecia. Estas diferencias de organización de los sistemas educativos son la causa que ha llevado a los tres países a considerar preferentemente, a efectos de comparabilidad y muestreo, el número de horas de enseñanza del inglés que han tenido los alumnos evaluados en el momento de llevar a cabo esta evaluación.
A3.2 - Los objetivos de la enseñanza del inglésLos diferentes curriculums de los tres países presentan sus objetivos con respecto a la lengua inglesa de modo diverso y hacen hincapié en aspectos diferentes, a pesar del alto grado de coincidencia existente. En España los objetivos generales del aprendizaje de la lengua inglesa en la etapa correspondiente a la educación secundaria obligatoria son:
En Francia, los alumnos de tercero, evaluados en 1995 y 1996, han seguido durante su escolaridad en el colegio el programa de enseñanza de inglés definido en 1985, en el que «la enseñanza de las lenguas vivas extranjeras tiene objetivos lingüísticos, culturales e intelectuales. Esta enseñanza pretende que los alumnos logren la comunicación oral y escrita en lengua extranjera. La comprensión de la lengua hablada y escrita debe destacarse, sin descuidar, no obstante, el ejercicio de la expresión oral y escrita». El curriculum concreta para la enseñanza del inglés tres objetivos:
«Al finalizar la escolaridad en el collège, el alumno deberá disponer de los elementos lingüísticos, conceptuales y culturales que, correctamente utilizados y combinados, le permitan comprender y hacerse comprender en situaciones de comunicación muy sencillas, y que hagan posible que continúe con provecho su formación en el lycée». El curiculum da instrucciones a los profesores sobre los ejercicios que deben realizarse en las clases en actividades individuales y de grupo; sobre el empleo de los documentos escritos o grabados y sobre la utilización de las nuevas técnicas y aparatos (magnetófonos, vídeos, ordenadores...). Asimismo, presenta también una progresión del sexto al tercer curso para la enseñanza del vocabulario, la gramática, la fonología y los aspectos culturales. En Suecia los programas escolares indican que la enseñanza del inglés debe conducir a que los alumnos sean capaces de:
Asimismo, la enseñanza debe también:
Para el aprendizaje, el curriculum propone una progresión tal que, al principio de los estudios sean objetivos prioritarios la comprensión y la expresión orales, otorgando posteriormente una mayor importancia a la comprensión y a la expresión escritas. El curriculum proporciona también directrices que describen de una forma general lo que se puede incluir en la enseñanza. Por ejemplo, en cuanto a la escritura, identifica tres niveles de desarrollo:
|
A.4 - El muestreoDado que la base fundamental para el muestreo estaba basada en la equiparación de las poblaciones en términos del número de horas de clase formal de inglés impartidas en los tres sistemas educativos, el muestreo se realizó tomando como base los cursos escolares. Por ello, en España se examinaron alumnos de 2º de BUP y de 4º de ESO, en Francia de 3º de enseñanza general y en Suecia de 2º de educación secundaria. Este número de horas de enseñanza para los tres países está entre 360 a 375, para los alumnos que han seguido un curso normal entre el año de principio del aprendizaje del inglés y el año de la evaluación. El cuadro 2 muestra la distribución de los alumnos de la muestra según el sexo y la edad.
No obstante, se observa una distribución casi equivalente entre chicos y chicas, aunque parecería que, en los tres países, los chicos estuvieran más retrasados o que se hubiesen orientado de modo precoz hacia enseñanzas profesionales y, por consiguiente, no hubieran sido evaluados en este estudio. Por otro lado, para los cálculos en cuanto a las comparaciones internacionales, se ha tenido en consideración solamente a los alumnos que han contestado tanto a la prueba de rendimiento como al cuestionario. Por ello, en el muestreo francés de 1995 se han considerado 3925 alumnos de los 4155 evaluados y en los muestreos de 1996, se han considerado 1394 alumnos franceses de los 1458 evaluados, 801 alumnos suecos de 927 evaluados, y 4188 alumnos españoles de 4562 evaluados. El diseño muestral utilizado por España en esta evaluación fue el de un muestreo estratificado, utilizando la técnica de probabilidad proporcional al tamaño, bietápico, tomando al alumno como primer nivel de muestreo y como segundo el centro. |
A.5 - Los instrumentos de evaluaciónA5.1 - La prueba de rendimientoLa prueba de rendimiento en lengua inglesa utilizada en la evaluación entre España y Francia se compone de 88 ítems distribuidos en cuatro competencias: los conocimientos lingüísticos (56 ítems en 11 ejercicios), la comprensión escrita (11 ítems en 2 ejercicios), la comprensión oral (12 ítems en 2 ejercicios) y la expresión escrita (9 ítems en 2 ejercicios). En total tiene 88 ítems en 17 ejercicios distribuidos en dos secuencias de 55 minutos cada una. En los cuadros 3 a 6 se presentan los objetivos que se pretendían analizar en la evaluación y la descripción de los correspondientes ejercicios utilizados para su evaluación. La recopilación de datos para esta parte de la evaluación se realizó durante dos años: los alumnos franceses fueron evaluados en 1995 y los alumnos españoles en 1996. La prueba de rendimiento fue elaborada por Francia y España administró esta prueba en su integridad.
La parte común de la prueba de inglés en las evaluaciones de España, Francia y Suecia se basa en un núcleo común de cinco ejercicios tomados de la prueba utilizada en el estudio entre España y Francia y utilizados por Francia y Suecia en su toma de datos de 1996. Contiene cuatro ejercicios de conocimientos lingüísticos (21 ítems) y un ejercicio de expresión escrita (5 ítems). Estos 26 ítems se refieren solamente a dos de las cinco competencias más importantes del aprendizaje de una lengua viva. En los cuadros 7 y 8 se presentan los objetivos a evaluar y la descripción de los ejercicios utilizados en la obtención de datos comunes a los tres países.
A5.2 - Los cuestionariosA5.2.1 - El cuestionario del alumnadoLos alumnos de los tres países respondieron a un cuestionario realizado sobre las propuestas procedentes de los tres países. Algunas de las cuestiones son adaptaciones de cuestionarios nacionales españoles, franceses y suecos, utilizados anteriormente en otros estudios. El cuestionario comprende cinco partes que están dirigidas a obtener información sobre:
En el cuestionario del alumno 32 preguntas son comunes para los tres países. Cada país tenía la posibilidad de añadir preguntas adicionales. En el cuadro 9 se presenta un resumen de las preguntas comunes utilizadas en los diferentes cuestionarios del alumnado. De este modo, Suecia tiene además 28 preguntas comunes con Francia y España comparte 20 preguntas comunes con Francia.
A5.2.2 - El cuestionario del profesorado Siguiendo el mismo principio, se ha obtenido información de los profesores utilizando un cuestionario que se ha confeccionado a partir de las propuestas hechas por los tres países. El cuestionario intenta obtener información sobre cinco áreas:
En los tres cuestionarios utilizados en los tres países, 17 preguntas son comunes. En el cuadro 10 se presenta un resumen de las preguntas comunes utilizadas en los diferentes cuestionarios del profesorado. Del mismo modo que en el cuestionario del alumnado, cada país tenía la posibilidad de añadir preguntas. De este modo, Suecia tiene, además, 16 preguntas comunes con Francia y España tiene 39 preguntas comunes con Francia.
|
A.6 - La administración y corrección de las pruebasLos alumnos franceses respondieron a la prueba de rendimiento y a los cuestionarios en junio de 1995, mientras que los alumnos españoles lo hicieron en mayo de 1996. En la segunda toma de datos los alumnos suecos respondieron a los instrumentos de evaluación en enero-febrero de 1996 y los alumnos franceses en marzo del mismo año. Los cuestionarios y la prueba de rendimiento iban acompañados de una serie de instrucciones de tipo estándar dirigidas a los profesores con el objeto de crear condiciones homogéneas de evaluación para la administración de la prueba y su posterior corrección y codificación. Las instrucciones precisaban:
En lo que concierne a la corrección y codificación, el profesor debía codificar las respuestas de los alumnos de acuerdo con unas consignas de codificación preestablecidas. La codificación no es una corrección de las respuestas, en sentido habitual de nota o calificación, sino que está dirigida a permitir una identificación precisa de los diferentes tipos de respuestas. La codificación traduce las respuestas en códigos númericos del siguiente modo:
|
© Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) calle San Fernando del Jarama, 14 E28002 MADRID |
![]() |
Tel: +34 91.745.9200 Fax: +34 91.745.9249 email: info@ince.mec.es |