Introducción
En este informe se presentan algunos resultados
seleccionados del Estudio internacional sobre la enseñanza y el aprendizaje de la
lengua inglesa en la educación secundaria. En este trabajo han participado tres
instituciones dedicadas a la evaluación de los sistemas educativos, la
Direction de l´Évaluation et de la Prospective (DEP) del Ministère de
l´Éducation Nationale de Francia, la Agencia Nacional de Educación de
Suecia (Skolverket) y el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación
(INCE) del Ministerio de Educación y Cultura de España.
Esta investigación constituye una primera
aproximación al estudio del tema de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas
extranjeras, tema de gran actualidad y que despierta algunas polémicas sobre los
métodos y enfoques que son más adecuados para lograr un aprendizaje relevante y
eficaz. Sin duda, cada vez se concede mayor importancia al aprendizaje de las
lenguas extranjeras y, especialmente, al de la lengua inglesa como instrumento
de comunicación internacional, tanto por parte de los padres de los alumnos como
por parte de los centros educativos. El creciente número de estudiantes que realizan
estancias en países de habla inglesa con el objetivo de mejorar su dominio del inglés
y el adelanto del inicio de la enseñanza de las lenguas extranjeras cada vez a edades
más tempranas, son ejemplos del incremento de la preocupación e interés social por
este tema.
El estudio, aunque concebido inicialmente como un estudio comparativo internacional
de los niveles de rendimiento académico, se ha afrontado en España desde una doble
perspectiva.
Desde la perspectiva internacional, el objeto del trabajo estaba centrado
fundamentalmente en comparar los niveles de competencia en las diferentes
capacidades evaluadas por la prueba de rendimiento en lengua inglesa: conocimientos
lingüísticos, comprensión y expresión escrita y comprensión oral, entre los sistemas
educativos español, francés y sueco. Por ello, la evaluación de carácter internacional
se ha limitado a realizar una comparación centrada en los niveles de rendimiento junto
con unas comparaciones limitadas de algunos aspectos adicionales. Este tipo de análisis
de carácter muy general, en términos porcentuales, viene condicionado por las
diferentes características de las tomas de datos e instrumentos utilizados en cada
país que condicionan y limitan la capacidad de análisis de los datos y, por
consiguiente, la posibilidad de realizar inferencias. Además, la disponibilidad de
datos correspondientes a las evaluaciones francesa y sueca para realizar análisis
adicionales ha sido también limitada. Por ello, en este informe se presentan somera
y descriptivamente los resultados en términos de porcentajes concernientes al
rendimiento de los alumnos en la prueba de lengua inglesa, junto con algún dato
destacado de los obtenidos a través de los cuestionarios dirigidos a los alumnos
y los profesores.
También desde el punto de vista internacional, el trabajo llevado a cabo ha
contribuído al fomento de la cooperación y al intercambio de ideas sobre los
mecanismos de evaluación utilizados en los tres países participantes en el
estudio. Es esta una primera experiencia en el campo de la evaluación educativa
en Europa que pretende iniciar la construcción de sistemas de evaluación europeos
a partir de metodologías e instrumentos ya existentes en los países a través de
cooperaciones multilaterales. Este enfoque facilita la construcción de sistemas
de evaluación válidos para la comparación conjunta de la eficacia y la eficiencia
de los sistemas educativos del entorno europeo.
Desde la perspectiva nacional, los objetivos del trabajo son de mayor alcance.
Además de describir los niveles de rendimiento en lengua inglesa alcanzados por
los alumnos hacia el final de la educación secundaria, está previsto analizar
la influencia de algunos factores, tanto escolares como externos al entorno
escolar, que inciden positiva o negativamente en el aprendizaje del inglés.
Un tercer objetivo del estudio es el de servir como evaluación piloto que
constituya el inicio del proceso de adquisición de experiencia en el área
de la evaluación de las lenguas extranjeras, proceso dirigido a establecer
un sistema continuo de monitorización de los resultados escolares y de los
procesos de enseñanza en esta área en España. Se puede considerar que este
objetivo ya ha sido alcanzado al incorporarse a los planes de actuación del
INCE para los próximos años acciones encaminadas a la evaluación sistemática
y continua del área de las lenguas extranjeras, sobre la base de la experiencia
adquirida y los instrumentos y métodos de trabajo desarrollados en esta evaluación.
Adicionalmente, también desde la perspectiva nacional, en este estudio se
han experimentado nuevos enfoques y métodos de trabajo. En concreto, se ha
elegido un enfoque global, especialmente en lo que concierne a los procesos
de administración de las pruebas y de corrección de las mismas, que ha supuesto
una mayor implicación del profesorado, de los directores de los centros y de las
administraciones educativas en los procesos de evaluación del sistema educativo.
Con este enfoque, más participativo que en los trabajos anteriores, se pretende
contribuir a la creación de un clima positivo y de colaboración hacia la evaluación
del sistema educativo. La participación de los profesores, tanto en las tareas de
administración de las pruebas y cuestionarios como en su corrección y codificación,
ha permitido que los profesores de las clases participantes en la evaluación tengan
una información inmediata sobre el nivel alcanzado por sus alumnos en relación con
una prueba internacional externa al sistema educativo español. Esta información,
junto con los cuestionarios de los alumnos y del profesor, ha facilitado la
reflexión de los profesores tanto sobre estos resultados como sobre sus prácticas
pedagógicas en las clases.
Para la realización de este trabajo ha sido imprescindible y fundamental
la colaboración y participación de las Comunidades Autónomas con competencias
plenas en educación y del Ministerio de Educación en cuanto gestor de diez
Comunidades Autónomas en proceso de asunción de dichas competencias. Esta
participación se ha canalizado a través del Comité Técnico del estudio en el
que los especialistas representantes de las Comunidades Autónomas y del
Ministerio de Educación han aprobado el diseño general del estudio y los
procesos de desarrollo necesarios para llevarlo a cabo, han realizado aportaciones
significativas para el proceso de elaboración de los cuestionarios y han sido los
principales responsables del proceso de administración de las pruebas y de obtención
de datos en sus respectivas comunidades, además de monitorizar el proceso de trabajo
y contribuir con su conocimiento y experiencia profesional en el proceso de
interpretación de los resultados. Asimismo, la colaboración de las distintas
áreas y servicios del INCE, especialmente la de edición y publicaciones y la
de informática, ha sido decisiva para el correcto desarrollo de la investigación.
Los resultados de carácter nacional se presentarán en el informe, actualmente
en fase de elaboración, Evaluación de la Enseñanza y el Aprendizaje de la
Lengua Inglesa, que se publicará en 1998. Este informe incluye tanto una
descripción del rendimiento en lengua inglesa como de las prácticas educativas
utilizadas por los profesores de educación secundaria, así como un análisis de
las variables y factores, tanto de los alumnos como de los profesores y de los
centros educativos, que inciden sobre el aprendizaje de la lengua inglesa.