Home Diagnóstico general del sistema educativo
Comisión 1 - Resultados escolares

anterior índice siguiente


Rendimiento de los alumnos
Gramática y Literatura
14 años


Resultados en porcentajes de aciertos

La media de respuestas correctas de los alumnos de 14 años es del 53%.

El bloque de morfología se refiere a la forma y función que las palabras desempeñan dentro de las oraciones. El de sintaxis, a la estructura y tipo de las oraciones. El lexico-semántico, al vocabulario, clases de palabras y niveles léxicos (tecnicismos, cultismos, vulgarismos...) y a la significación de las palabras (monosemia, homonimia, sinonimia...), etc. El de tipología de textos, a la clasificación por su finalidad: descripción, narración, argumentación, etc.

Gramática
    
Literatura
1. Morfología  
2. Sintaxis  
3. Léxico-Semántica  
4. Tipología de textos  
52%
55%
72%
37%
    
1. Teoría  
2. Historia  
49%
51%

El rango de respuestas correctas, según los bloques de contenidos de la prueba, va del 37%, en el bloque de tipología de textos, al 72% en el bloque léxico-semántico.

Las tareas en las que menos dificultades tiene el conjunto de alumnos de 14 años se relacionan con la dimensión de reglas lingüísticas, concretamente con el reconocimiento de sinónimos de palabras familiares, la asociación de palabras y la identificación de sustantivos en una oración. Por el contrario, estos alumnos parecen tener mayor dificultad en la interpretación de tropos, en el conocimiento del significado de la argumentación y, en general, en el conocimiento de conceptos del ámbito literario.


Resultados en la escala de rendimiento

En la escala aparece la referencia a unos puntos que, para el alumno que los supera, implica la posesión de ciertas destrezas. El significado de cada punto de la escala puede verse en el pie del Gráfico 2.

Gráfico 2. Distribución del rendimiento en Gramática y Literatura

Rendimiento en Gramática y Literatura
Significado de algunos valores de rendimiento en Gramática y Literatura
Nivel 200: Identifica como sustantivos palabras presentadas en el contexto de una oración. Reconoce el término sinónimo.
Nivel 250: Conoce las formas verbales no personales de conjugación irregular. Reconoce la polisemia y la antonimia en el análisis de textos y comprende paralelismos lógico-semánticos. Identifica la oración gramatical como unidad lingüística, conoce sus modalidades y asigna adecuadamente las funciones de sujeto y complemento directo a sintagmas nominales, en el contexto de una oración simple.
Nivel 300: Identifica sustantivos y determinantes en una oración, la subordinación en oraciones complejas y asigna adecuadamente la función de atributo a un sintagma nominal en una oración simple. Conoce los elementos principales de una narración.
Aplica reglas al análisis de versos para el cómputo silábico, la determinación de rima y el tipo de estrofa. Identifica el género épico de un texto y la personificación como figura literaria.
Reconoce como coetáneos a poetas significativos del siglo XVII e identifica, entre distintas obras clásicas escritas hasta el s. XVI, la anterior en el tiempo.
Nivel 350: Identifica el sujeto de una oración simple que incorpora un pronombre personal en forma átona y tónica con función de complemento. Conoce el objetivo del tipo de texto argumentativo.
Conoce la denominación de formas poéticas, identifica los elementos que caracterizan el género dramático y reconoce el símil en un texto.
Asocia el romanticismo con el tipo de ambientes recreados en las obras de este período y asigna a la primera gramática española su correspondiente autor.
Nivel 400: Conoce el significado, tanto el que se asigna a una palabra con sentido figurado dentro de una frase hecha, como de términos poco habituales. Asigna la función de sujeto a una proposición subordinada en el contexto de una oración compleja.

La media nacional es de 225,73 puntos. Por tanto, se sitúa entre los puntos de referencia 200 y 250 de la escala. Esto implica que el alumno medio es capaz de realizar aquellas tareas asociadas al nivel 200 y todavía no alcanza las competencias del punto 250. En el Gráfico 2 se puede apreciar cuántos alumnos se encuentran en cada nivel de la escala y, de esta manera, hacerse una idea precisa de lo que los alumnos españoles de 14 años "saben" y "saben hacer".

Un 71,7% de alumnos no alcanza el nivel 250. Por lo tanto, tienen dificultades en gramática para conocer las formas verbales no personales de conjugación irregular, la polisemia y la antonimia, y para identificar una oración gramatical o asignar adecuadamente las funciones de sujeto y complemento directo en oraciones simples. En la dimensión de literatura tienen dificultades para reconocer los subgéneros literarios e identificar sus características.

Aunque un 73,8% supera los 200 puntos, un 26,2% de los alumnos de 14 años no llega a ese nivel. Esto implica que ese procentaje de alumnos no es capaz de identificar como sustantivos palabras presentadas en el contexto de una oración, ni de reconocer términos sinónimos.


Algunos ítems ilustrativos

A continuación se presentan los resultados de cuatro de los ítems que se aplicaron: uno de dificultad alta, dos de dificultad media, y dos de baja dificultad. En cada caso, se indica el porcentaje medio de aciertos y la probabilidad de que un alumno responda correctamente al ítem en cuestión, si tuviese la puntuación de rendimiento que se señala. Por ejemplo, el ítem número 24, si fuese respondido por un alumno con 150 puntos en la prueba, tendría algo menos que una posibilidad entre cinco de responder correctamente. Además, se ha señalado cuál sería la probabilidad de respuesta correcta del alumno medio. Se observa que para el ítem 24 esa probabilidad sería sólo de 0,23. Dicho en otros términos, este ítem resulta de una cierta dificultad para el alumno medio, ya que tendría algo más de una posibilidad entre cinco de responder correctamente; para el ítem 35 esa probabilidad sería de 0,42 mientras que, para el ítem 6, la probabilidad de ese alumno medio de dar una respuesta correcta sería de 0,86.



Ítem 24 Edad: 14 años Respuestas correctas: 29%
Para defender una acción, una opinión o una actitud, utilizamos:
  1. el diálogo
  2. la argumentación
  3. la ironía
  4. la discusión
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,18
  200
  0,20
  226
  0,23
  250
  0,29
  300
  0,59
  350
  0,89


Ítem 35 Edad: 14 años Respuestas correctas: 46%
¡Juventud, divino tesoro,
que te vas para no volver!
Cuando quiero llorar no lloro...
y, a veces, lloro sin querer.
(Rubén Darío)

Los versos anteriores tienen rima:
  1. consonante
  2. asonante
  3. mixta
  4. incompleta
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,22
  200
  0,30
  226
  0,42
  250
  0,59
  300
  0,89
  350
  0,98


Ítem 6 Edad: 14 años Respuestas correctas: 78%
En la frase: El chiquillo sabía que las cigüeñas anidaban todos los años en la torre, las palabras subrayadas son:
  1. adjetivos
  2. sustantivos
  3. adverbios
  4. verbos
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,32
  200
  0,68
  226
  0,86
  250
  0,95
  300
  0,99
  350
  1


Ítem 38 Edad: 14 años Respuestas correctas: 42%
De las siguientes obras, la más antigua es:
  1. Lazarillo de Tormes
  2. Don Quijote de La Mancha
  3. Cantar de Mío Cid
  4. La Celestina
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,29
  200
  0,31
  226
  0,38
  250
  0,53
  300
  0,91
  350
  0,99




anterior índice siguiente


© Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE)
calle San Fernando del Jarama, 14
E28002 MADRID
Tel: +34 91.745.9200
Fax: +34 91.745.9249
email: info@ince.mec.es