Home Diagnóstico general del sistema educativo
Comisión 1 - Resultados escolares

anterior índice siguiente


Rendimiento de los alumnos
Expresión Escrita
14 y 16 años


En la construcción, valoración y selección definitiva de las pruebas de expresión escrita se han seguido las indicaciones desarrolladas por los estudios internacionales sobre el rendimiento en lengua y los resultados del estudio piloto previo a la evaluación definitiva.


Características de las pruebas de expresión escrita

El objetivo de la prueba de expresión escrita era el de evaluar el nivel de competencia de los estudiantes para escribir una narración articulada.

Después de analizar la prueba piloto se observó que, tanto para  los alumnos de 14 como para los de 16 años, las composiciones de escritos de carácter narrativo proporcionaban más información para lograr el objetivo que se pretendía.

Los resultados del estudio piloto determinaron las intrucciones que se presentaron finalmente a cada grupo de edad. Estas instrucciones fueron las siguientes:

  • 16 años: Érase una vez un niño a quien le gustaban profundamente los animales... Continúa el cuento para contárselo a un niño pequeño.

  • 14 años: Escribe una carta a tu amigo o amiga del verano contándole por escrito cómo se desarrolló una fiesta en la que estuviste y te divertiste mucho.

En la prueba piloto, la mayoría de los alumnos finalizaron esta tarea en 40 minutos, por lo que se optó por fijar ese tiempo para la realización de la prueba definitiva.

Se propuso escribir un máximo de tres cuartillas y, aunque en el estudio piloto se puso en evidencia la escasa utilización de borradores previos a la composición final, se indicó en las instrucciones la posibilidad de utilizar media cuartilla como borrador.


Descripción de la escala de valoración de expresión escrita

La escala de valoración es una traducción adaptada de las escalas empleadas en evaluaciones internacionales. Se ha utilizado, como  guía de puntuación de textos narrativos, la misma escala para los alumnos de 14 y 16 años.

Los textos narrativos se definen como la descripción de secuencias de hechos o sucesos relacionados con experiencias personales o de ficción. Para valorarlos se ha utilizado una escala descriptiva de 6 puntos, siendo el 1 la puntuación mínima y el 6, la máxima. Los criterios que diferencian cada categoría se relacionan con la cantidad de sucesos o detalles de la historia y con la calidad del desarrollo (problema planteado y forma de resolverlo, relación y secuencia entre ideas). Cada categoría se define en el pie del Gráfico 6.

Gráfico 6. Distribución del rendimiento en Expresión Escrita

Rendimiento en Expresión Escrita
Niveles de la escala de Expresión Escrita

Se utilizan criterios relacionados con la cantidad de sucesos o de detalles del desarrollo y con la calidad del desarrollo (problema planteado y forma de resolverlo):

1 = DESCRIPCIÓN DE EVENTOS: el escrito es una lista de sentencias mínimamente relacionadas o una lista de sentencias que describen un evento singular.
2 = HISTORIA NO DESARROLLADA: el escrito es un listado de eventos relacionados. Se describe más de un suceso, pero se dan pocos detalles del contexto, de las características o de los sucesos (normalmente suele ser una sentencia para cada suceso).
3 = HISTORIA BÁSICA: el escrito describe una serie de sucesos, dando detalles (por lo menos en 2 ó 3 sentencias) sobre algunos aspectos de la historia (los sucesos, los objetivos de los personajes, o los problemas que se van a solucionar). Pero a la historia le falta cohesión porque se detectan problemas de sintaxis, de secuenciación, pérdida de sucesos, o no se desarrolla el final.
4 = HISTORIA EXTENSA: describe una secuencia de episodios, incluyendo detalles sobre la mayor parte de elementos de la historia (por ejemplo, contexto, episodios, objetivos de los personajes, problemas que se solucionarán). Pero las historias son confusas o incompletas (por ejemplo, al final se ignoran los objetivos de los personajes o los problemas no se resuelven adecuadamente; no se relaciona el principio con el resto de la historia; no se mantiene la lógica interna o la veracidad de las acciones de los personajes). Algunos problemas de sintaxis.
5 = HISTORIA DESARROLLADA: describe una secuencia de episodios en los cuales la mayoría de los elementos están desarrollados claramente (por ejemplo, contextos, episodios, objetivos de los personajes, o los problemas a solucionar) con una resolución simple de estos objetivos o problemas. Puede haber uno o dos problemas o incluir muchos detalles.
6 = HISTORIA ELABORADA: describe una secuencia de episodios en los que todos los elementos se desarrollan bien (por ejemplo, contextos, episodios, objetivos de los personajes, o problemas a solucionar). La resolución de los objetivos o problemas es elaborada. Los sucesos se presentan y elaboran de forma coherente y bien expresada. Capacidad de adaptarse al destinatario.
Procedimiento de valoración

Tres especialistas en Lengua y Literatura española fueron los encargados de valorar las composiciones utilizando la escala anterior. Tras un periodo de entrenamiento y trabajo en común, se corrigieron un total de 3.393 composiciones, 1.641 de 14 años y 1.752 de 16 años.


14 AÑOS

Como puede verse en el Gráfico 6, el 15% de los alumnos de 14 años no es capaz de desarrollar una historia básica. El escrito de estos alumnos es un listado de eventos relacionados, sin describir detalladamente los sucesos ni los contextos. El 65% de los alumnos es capaz de contar una historia básica o extensa en la que relatan sucesos dando detalles, pero se detectan problemas de coherencia en su desarrollo, o son historias confusas o incompletas.

Sólo el 18% de los alumnos de 14 años es capaz de elaborar una historia desarrollada, con detalles y con una resolución simple de los problemas o sucesos. Nada más que el 2% es capaz de contar una historia elaborada.

Muy pocos alumnos de 14 años (4%) utilizan la posibilidad de planificar el contenido previamente a la redacción y, cuando lo hacen, son borradores ligeramente iniciados y no se percibe una mejora en la calidad del contenido de la composición.

Otras valoraciones interesantes hechas por los especialistas, tras la corrección de las composiciones de este grupo de edad, podrían resumirse así:

  • Las composiciones realizadas por los alumnos de este grupo de edad son bastante parecidas en cuanto a la estructura del contenido: preparación de la fiesta, cómo se desarrolla y desenlace final. Se observan ciertos planteamientos sexistas y poca originalidad. Según escribe un especialista: el proceso de escritura que evidencian las composiciones, dada la ausencia casi total de borradores y revisiones, consiste en la reconstrucción efusiva y desbocada de temas adolescentes.

  • Aparecen abundantes faltas de ortografía, mal uso o ausencia de signos de puntuación, mala construcción de párrafos y poca variedad de conectores temporales.

  • Salvo excepciones, se descuidan aspectos formales propios de una carta, como ciudad, fecha, destinatario, etc.

16 AÑOS

Como puede verse en el Gráfico 6, sólo el 3,5% de los alumnos son incapaces de desarrollar una historia básica. El 44% de los alumnos puede contar una historia (básica, el 14%, o extensa, el 30%), en la que se relatan episodios incluyendo detalles sobre la mayor parte de los elementos de la historia, aunque se detectan algunos problemas de coherencia y de sintaxis en su desarrollo, o son historias confusas, incompletas o sin lógica interna.

Algo más de la mitad de los alumnos de 16 años, el 52%, es capaz de construir buenas historias. El 37% es capaz de elaborar una historia desarrollada, describiendo una secuencia de episodios en los cuales la mayoría de los elementos están desarrollados claramente, presentando una resolución simple de los problemas o sucesos. Y el 15% es capaz de construir historias elaboradas, describiendo una secuencia de episodios en los que todos los elementos se desarrollan bien, de forma coherente y bien expresada, se presenta adecuadamente la consecución de los objetivos o la resolución o problemas y se es capaz de adaptar la historia al destinatario.

Otras valoraciones interesantes hechas por los especialistas, tras la corrección de las composiciones de este grupo de edad, podrían resumirse así:

  • En general, saben lo que es un cuento e intentan que sea una narración trabada, aunque no siempre lo consiguen por falta de dominio de la sintaxis, por falta de fluidez verbal, porque idean y redactan a la vez, o por falta de destreza para conducir los episodios a un final coherente. Son bastante parecidos en cuanto al planteamiento de las narraciones: deseo de tener un animal, problema para tenerlo y regalo del animal. Se observa poca originalidad y fantasía, y se detecta poca revisión y corrección (léxica, sintáctica, ortográfica) de lo escrito.

  • Presentan faltas de ortografía abundantes, tanto en la confusión de letras como en la acentuación, puntuación y generación de párrafos, lo que dificulta la lectura.

  • Salvo excepciones, los ejercicios están bien presentados, limpios y con letra legible.

Comparación de los resultados de los alumnos de 14 y 16 años

Se observa un mejor nivel de composición a los 16 años que a los 14 años, puesto que algo más de la mitad de los alumnos de 14 años, el 65%, son capaces de desarrollar historias medias mientras que el 82% de los de 16 años escriben historias bien desarrolladas. La presentación del texto y la extensión de la composición también parecen haber mejorado en el grupo de 16 años, en relación con el de 14 años.

Pero hay situaciones comunes a los alumnos de 14 y 16 años con respecto a la composición escrita. Muy pocos alumnos (5% en 16 años y 4% en 14 años) utilizan la posibilidad de estructurar el contenido previamente a la redacción. Cuando lo hacen, son borradores tentativos que no suponen la mejora de la composición. En una y otra edad se pone en evidencia un bajo nivel ortográfico, una mala puntuación, un bajo nivel de vocabulario, una construcción de párrafos inadecuada y una ausencia de articulación de las distintas partes de los textos que dificulta su lectura.

En general, las redacciones evidencian un proceso de una sola etapa: idear y redactar a la vez. Es probable que se esté reflejando una mala didáctica de la expresión escrita en la enseñanza de la Lengua española: los alumnos no han interiorizado la necesidad de actuar ordenadamente al expresarse por escrito (generar ideas o buscar información, organizar el contenido, pensar en el destinatario y en la finalidad del escrito, redactar, revisar), quizás porque no se les ha enseñado antes ni se han practicado los variados procedimientos que intervienen en la compleja actividad de la escritura.



anterior índice siguiente


© Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE)
calle San Fernando del Jarama, 14
E28002 MADRID
Tel: +34 91.745.9200
Fax: +34 91.745.9249
email: info@ince.mec.es