Comisión 2
Planes de estudio y métodos de enseñanza
La etapa objeto de estudio es, aquí sí, la educación secundaria obligatoria
del nuevo sistema. El currículo de la etapa se evalúa a través de la opinión
que manifiestan profesores (3.287 en total) sobre una serie de
cuestiones incluidas en un cuestionario elaborado al efecto. Este estudio
cuantitativo se ha completado con una prueba cualitativa, consistente en la
organización de 37 sesiones de grupos de diagnóstico en las que han colaborado
hasta 252 profesionales de perfiles diferentes y equilibrados.
Los bloques temáticos estudiados han sido los siguientes:
a) Intenciones educativas: objetivos y contenidos de la educación secundaria
obligatoria. b) Fase preactiva de la enseñanza: proyecto educativo de centro,
proyecto curricular de centro, programaciones y otros medios de previsión.
c) Materiales curriculares: libros de texto, proyectores, vídeos, ordenadores
y otros medios. d) El proceso metodológico en el aula: cómo se trabaja en clase.
e) Escuela comprensiva: la integración y sus efectos. f) Escuela comprensiva:
la atención global a la diversidad. g) La evaluación: cómo evalúan los profesores.
h) El clima de clase: las relaciones entre alumnos, profesores y padres. i)
Los medios de apoyo y de facilitación de la tarea profesional del docente.
Intenciones, contenidos y objetivos de la Educación Secundaria
El profesorado hace una valoración global positiva de estos aspectos, lo que
supone aceptación de la apertura curricular y una apuesta por el currículum
flexible propugnado por la LOGSE. También valora, de manera especial, las áreas
instrumentales, así como una enseñanza basada en contenidos conceptuales.
La programación
El profesorado, en líneas generales, realiza alternativamente los siguientes
tipos:
- Programación convencional: consideración prioritaria de los objetivos
a conseguir con los alumnos y con el material y los recursos disponibles. Supone
una aceptación de una programación coherente, con planteamientos generales,
y con un cierto distanciamiento de los modos programadores propugnados por
la reforma educativa.
- Programación experiencial: uso de las notas y apuntes personales de
cursos anteriores; se da una mayor importancia tanto a estos documentos como
a diferentes aspectos relacionados con el libro de texto y la guía didáctica
para mejorar y aumentar la calidad de la enseñanza.
- Programación basada en la Reforma: se utiliza y valora en mayor medida el
proyecto educativo de centro (PEC), el proyecto curricular (PCC) y la programación
anual y se tiene más en cuenta a los alumnos con necesidades educativas especiales
en las adaptaciones curriculares.
- Rechazo a la Reforma: implica un rechazo y oposición a utilizar los
instrumentos de programación propuestos por la reforma: PEC, PCC y programación
anual del centro. Se considera que se han convertido en un requisito
burocrático.
Las diferencias entre profesores y profesoras en la utilización de uno u
otro tipo de programación aparecen en el Gráfico 7.
Gráfico 7. Diferentes formas de programar
en función del sexo del profesorado

|
Instrumentos de programación
Los instrumentos más valorados y más utilizados por el profesorado son los
que se han venido utilizando tradicionalmente (véase Gráfico 8): la
programación de aula, la programación teniendo en cuenta los objetivos que se
pretenden conseguir con los alumnos y los materiales y recursos que se tienen al
alcance. Todos los instrumentos son más valorados que utilizados a excepción de
las notas y apuntes personales de cursos pasados y el libro de texto. Las mayores
diferencias entre valoración y uso se dan en los aspectos más novedosos de la
Reforma.
Gráfico 8. Valoración media de documentos e instrumentos
para programar

|
Utilización de materiales curriculares
Los materiales de elaboración propia y los libros de texto son los más
utilizados por los profesores, a bastante distancia de los restantes medios.
La prensa y los medios informáticos son los menos utilizados (véase Gráfico 9).
Gráfico 9. Utilización de materiales curriculares y recursos
didácticos

|
Si se tiene en cuenta que el material de elaboración propia, en la mayoría
de los casos, integra palabras e imágenes, con características asimilables al
libro de texto --fotocopias, alguna transparencia obtenida de libros, apuntes,
etc.-- es necesario reconocer el papel dominante que ocupa el material verboicónico,
y de modo especial el libro de texto en la Educación Secundaria Obligatoria y en
la enseñanza en general.
Tipos de metodologías
Las alternativas que aparecen son las siguientes:
- Metodología innovadora y participativa: el profesorado organiza sus clases
de una manera flexible en la que cabe el trabajo en grupo de los alumnos, tiende
a utilizar una metodología activa y participativa, propiciadora de debates y
trabajos de investigación y descubrimiento, en la que el uso del material
disponible es básico. Se trata de profesores que tienden más a utilizar en sus
clases aspectos metodológicos que están en la línea de los que la LOGSE propugna.
- Metodología convencional: es un profesorado que utiliza en mayor medida, junto
con los procedimientos propugnados por la reforma educativa, otros más tradicionales
como el trabajo ind ividual, las tareas en casa y corregidas en clase.
- Exposición magistral: este profesorado da más importancia a las clases
magistrales en las que se explica un tema de modo completo sin participación
de los alumnos, que se limitan a tomar apuntes y realizar ejercicios.
El Gráfico 10 muestra las diferencias debidas a las distintas áreas que cada
profesor imparte.
Gráfico 10. Uso de los diferentes tipos de metodologías por áreas

|
Procedimientos de evaluación
Los procedimientos más utilizados para evaluar a los alumnos son: la observación
de los alumnos cuando trabajan en grupo, el propio trabajo hecho por el grupo y la
observación del trabajo individual, en el área de Tecnología; los trabajos
individuales hechos en clase, en el área de Lengua; las pruebas escritas, en el
área de Matemáticas; los trabajos realizados en casa son prácticamente utilizados
por igual en las distintas áreas, salvo en la de Tecnología; por último, las
pruebas orales son, en general y como se ha dicho anteriormente, las de menos
frecuencia de uso, siendo el área de Lengua la que más utiliza este procedimiento
para evaluar a los alumnos (véase Gráfico 11).
Gráfico 11. Utilización de distintos procedimientos de evaluación por áreas

|
Entre los procedimientos más utilizados, las mayores diferencias entre áreas se
dan en los que evalúan tanto los trabajos en grupo hechos en clase como la
observación de los alumnos mientras realizan este tipo de trabajos.
Organismos y medios de apoyo al profesorado
Hay una demanda generalizada de medios materiales para los Centros y
Departamentos. Se reclama una mayor orientación e información sobre problemas
concretos y prácticos más que sobre principios generales
Los tres organismos más valorados son: la dirección del centro, los
Departamentos didácticos y los Departamentos de Orientación
|