Rendimiento de los alumnos
Geografía e Historia
16 años
Resultados en porcentajes de aciertos
La media de respuestas correctas de los alumnos de 16 años es del 46%.
En Geografía el porcentaje medio es del 53,4%, y en Historia, del
40,66%.
El rango de respuestas correctas, según los bloques de contenidos, va
del 38% en Historia Contemporánea al 54% en Geografía Humana.
Historia
|
|
Geografía
|
1. Prehistoria
2. Historia Antigua
3. Historia Medieval
4. Historia Moderna
5. Historia Contemporánea
|
46%
41%
39%
44%
38%
|
|
1. Geografía Física
2. Geografía Humana
|
53%
54%
|
Al igual que para los alumnos de 14 años, los bloques de Geografía
Física incluyen contenidos referentes al clima, el relieve, las aguas
superficiales, las formaciones vegetales y las regiones físicas. El
bloque de Geografía Humana se refiere a las características y
distribución de la población urbana y rural, los factores económicos y
las regiones culturales. Cada bloque de Historia se ocupa del período
al que se refiere en título.
Resultados en la escala de rendimiento
En la escala utilizada aparece la referencia a unos puntos que, para
el alumno que los supera, implican la posesión de ciertas destrezas. El
significado de cada punto de la escala puede verse en el pie del
Gráfico 4.
Gráfico 4. Distribución del rendimiento en Geografía
e Historia
- Significado de algunos valores de rendimiento en Geografía e
Historia
- Nivel 150: Conoce algunos datos básicos referidos al clima
europeo. Identifica algunas características de la orografía española. Conoce
algunas de las actividades del hombre prehistórico.
Nivel 200: Conoce las características del sistema productivo
español. Conoce algunos de los momentos y personajes históricos europeos
más sobresalientes. Es capaz de establecer relaciones sencillas entre
hechos y consecuencias.
Nivel 250: Conoce características climáticas de la región mediterránea.
Conoce los principales desarrollos históricos y culturales de la cuenca
mediterránea (España, Grecia, Italia, Francia y Egipto). Conoce bien las
características productivas de los países subdesarrollados. Identifica la
posición de sucesos o países lejanos. Conoce algunas características
importantes de la población española.
Nivel 300: Conoce datos geográficos, climáticos y económicos del
continente americano, Europa Oriental y Asia. Domina el tiempo histórico
en lo que concierne a la evolución de ideas y acontecimientos más
sobresalientes desde el siglo XIV hasta nuestros días en Europa y, sobre
todo, en España. Identifica con seguridad las principales características
climáticas y orográficas de mundo. Conoce algunos hitos importantes del
arte y la literatura españoles. Conoce los efectos más importantes de la
presencia de España en América.
Nivel 350: Conoce la evolución sociopolítica y económica de España.
Interpreta sin problemas gráficos de población y mapas. Maneja una mayor
cantidad de informaciones globales sobre el mundo actual. Conoce las
características que mejor definen los sistemas políticos pasados y presentes.
Relaciona personajes, pueblos o lenguas concretos con hechos históricos.
Nivel 400: Conoce topónimos originales de ciertos puntos de interés histórico. Conoce los personajes que llevaron a cabo cambios sociopolíticos importantes para la España moderna y contemporánea. Ordena cronológicamente períodos de la Historia de España. Conoce las características estructurales de las ciudades en las distintas épocas históricas.
|
La media nacional es de 269,59 puntos. Por tanto, se sitúa entre los
puntos de referencia 250 y 300 de la escala. Esto supone que el alumno
medio es capaz de realizar aquellas tareas asociadas al nivel 250 y
todavía no alcanza las competencias del punto 300. En el Gráfico 4 se
puede apreciar cuántos alumnos se encuentran en cada nivel de la
escala y de esta manera, hacerse una idea precisa de lo que los
alumnos españoles de 16 años "saben" y "saben hacer".
Hay un 79,3% de alumnos que no llega a los 300 puntos y, en
consecuencia, no conoce la evolución de las ideas y acontecimientos
más sobresalientes desde el siglo XIV hasta nuestros días ni en
España, ni en Europa. Tampoco conoce datos geográficos, climáticos y
económicos referidos al continente americano, Europa Oriental y Asia.
Un 29,6% ni siquiera alcanza los 250 puntos, por lo que no conoce, con
suficiente seguridad, las condiciones geográficas y los desarrollos
históricos y culturales de la cuenca mediterránea. Tampoco distingue
las características productivas de los países subdesarrollados, la
situación de sucesos en el tiempo, la localización de países lejanos,
ni algunas características importantes de la población española.
Algunos ítems ilustrativos
A continuación se presentan siete de los ítems que se aplicaron. Los
tres primeros son de Historia, uno de dificultad alta, otro de
dificultad media, y el último de baja dificultad. Los cuatro
siguientes son de Geografía, uno de dificultad alta, dos de dificultad
media y uno de dificultad baja. En cada caso se indica el porcentaje
medio de aciertos y la probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem en cuestión, si tuviese la puntuación de
rendimiento que se señala. Por ejemplo, el ítem número 40, si fuese
respondido por un alumno con 150 puntos en la prueba, tendría apenas
algo más de una posibilidad entre 10 de ser respondido correctamente.
Además, se ha señalado cuál sería la probabilidad de respuesta
correcta del alumno medio. Se observa que para el ítem 40 esa
probabilidad sería sólo de 0,22. Dicho en otros términos, este ítem
resulta de una dificultad alta para el alumno medio. Para el ítem 49
esa probabilidad sería de 0,50, mientras que para el ítem 71 la
probabilidad de ese alumno medio sería de 0,68.
Ítem 40
|
Edad: 16 años
|
Respuestas correctas: 24%
|
A lo largo del siglo V varios pueblos germanos invadieron el
Imperio Romano y se instalaron en alguno de sus territorios.
¿Qué pueblo se instaló en la zona de Galicia?:
- los vándalos
- los suevos
- los alanos
- los visigodos
|
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
|
150 0,14
|
200 0,16
|
250 0,19
|
269,59 0,22
|
300 0,29
|
350 0,48
|
|
Ítem 49
|
Edad: 16 años
|
Respuestas correctas: 54%
|
La arquitectura románica tiene como elemento característico:
- el arco de herradura
- el arco apuntado u ojival
- la bóveda de cañón
- la abundancia de arbotantes
|
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
|
150 0,43
|
200 0,44
|
250 0,47
|
269,59 0,50
|
300 0,57
|
350 0,78
|
|
Ítem 71
|
Edad: 16 años
|
Respuestas correctas: 65%
|
¿Cuál de estas afirmaciones está contenida en la declaración
de los "Derechos del Hombre", fruto de las medidas de la Asamblea
Nacional francesa en el siglo XVIII?:
- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.
Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común.
- El pueblo y el clero son libres para poseer la soberanía.
La monarquía, la nobleza y la burguesía, se someterán a ellos.
- La libertad de los obreros constituye la dictadura del proletariado
que tendrá facultad para apropiarse de todos los bienes del Estado.
- El estado democrático puede apropiarse de los bienes del pueblo y
usar libremente de ellos.
|
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
|
150 0,25
|
200 0,35
|
250 0,57
|
269,59 0,68
|
300 0,82
|
350 0,95
|
|
Ítem 29
|
Edad: 16 años
|
Respuestas correctas: 26%
|
La persona que cultiva tierras de otro a cambio de un porcentaje del producto obtenido es un:
- jornalero
- aparcero
- propietario
- arrendatario
|
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
|
150 0,15
|
200 0,16
|
250 0,20
|
269,59 0,23
|
300 0,30
|
350 0,47
|
|
Ítem 10
|
Edad: 16 años
|
Respuestas correctas: 56%
|
(Un mapa mudo de la Península Ibérica con algunos puntos identificados con números)
El Mulhacén se localiza en:
- 4
- 5
- 6
- 7
|
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
|
150 0,25
|
200 0,34
|
250 0,50
|
269,59 0,58
|
300 0,71
|
350 0,87
|
|
Ítem 17
|
Edad: 16 años
|
Respuestas correctas: 76%
|
El crecimiento vegetativo se mide para un determinado período por:
- el número de nacimientos producidos
- la diferencia entre inmigrantes y emigrantes
- la diferencia entre el número de nacimientos y defunciones
- la reducción del número de defunciones
|
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
|
150 0,31
|
200 0,48
|
250 0,71
|
269,59 0,79
|
300 0,88
|
350 0,96
|
|
Ítem 68
|
Edad: 16 años
|
Respuestas correctas: 40%
|
¿Quién fue el personaje clave para la Restauración?:
- Espartero
- Cánovas del Castillo
- Prim
- Narváez
|
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
|
150 0,28
|
200 0,32
|
250 0,37
|
269,59 0,41
|
300 0,46
|
350 0,58
|
|
|