Comisión 5
Contexto socio-educativo: Escuela y Familia
La Comisión ha centrado su actividad en la evaluación de las relaciones entre
familia y sistema educativo, y ha dejado para una segunda fase el estudio de otros
ámbitos de relación con el sistema educativo: medios de comunicación y mundo del
trabajo. La evaluación se ha realizado mediante una encuesta dirigida a padres y
madres de alumnos de centros públicos y privados situados en localidades de
características diferentes. Sobre un total de unas 18.000 encuestas entregadas
se han recibido, debidamente contestadas, 11.481, lo que supone un índice de
participación muy elevado en aplicaciones de este tipo.
Recursos
- Libro: el 97% de las familias poseen libros de apoyo o consulta y
el 95,6% de lectura. En el 33% de los hogares, la biblioteca familiar contiene
más de 200 títulos.
- Ordenador: en el 49,1% de los hogares se dispone de este instrumento
y los padres afirman hacer uso de él como herramienta de apoyo escolar que, a su
vez, estiman imprescindible.
- Prensa: el 80,1% de los padres lee algún periódico y el 48,7% hace
uso de revistas especializadas.
Hay que destacar la relación directa entre estudios (véase Gráfico 18), profesiones
y nivel económico de los padres con la dotación de instrumentos y útiles para la
formación de los hijos.
Gráfico 18. Recursos en el hogar por nivel de estudios de los padres

|
La titularidad del centro público/privado introduce diferencias significativas
en cuanto a recursos modernos, por ejemplo ordenadores; y no de otros más tradicionales,
por ejemplo los libros.
El 68,6% de los alumnos dispone de habitación individual. Sólo el 27,4% la
comparte con un solo hermano. El total, en ambos casos, suma un 96%, dato que
indica cierto confort para el ejercicio del estudio.
Actividades extraescolares/complementarias
La actividad extraescolar más ejercitada es el deporte; luego, idiomas e
informática.
Otras actividades fuera del centro en opinión de los padres son: salir y
conversar con los amigos, escuchar música, ver la TV. Mientras que ir a conciertos,
museos/exposiciones o ir al teatro, son actividades de escaso atractivo (véase
Gráfico 19).
Gráfico 19. Tiempo dedicado a actividades fuera del centro

|
Siguiendo la opinión de los padres, existe una diferencia significativa entre
los sexos y a favor de las chicas: éstas dedican a la lectura mucho más tiempo que
los chicos, un 53% frente a un 31%, es decir 22 puntos porcentuales sobre los
chicos.
Los jóvenes dedican casi 7 horas semanales al ocio y 10 al estudio, fuera del
centro escolar. Esa cuantía la ejercita el 75% de las chicas frente al 60% de los
chicos.
La familia ante la educación de los hijos
Generalizando, se puede afirmar que existe una opinión optimista y una visión
feliz; a la lectura de los datos se impone cierta cautela:
- El 70% de los padres cree que sus hijos van bien.
- El 57% de las familias opinan que sus hijos están muy motivados para el
estudio.
- El 76% de los padres y el 86% de las madres están satisfechos con la
relación educativa que mantienen con sus hijos (véase Gráfico 20).
Gráfico 20. Satisfacción de los padres con la relación educativa con
sus hijos

|
A pesar de esta valoración tan optimista que confronta con otros estudios
realizados a jóvenes de 15 a 20 años, éstos opinan que más del 50% de los conflictos
con los padres los originan los estudios.
La familia y la formación de valores
A través de los cerca de 11.500 cuestionarios cumplimentados, la familia española
ofrece una imagen de sí misma, en general, de actuar sin fisuras ni fallos en la
tarea educativa. Los padres opinan que los valores que más fomentan dentro del
hogar son la honradez y la responsabilidad, mientras que el éxito en los estudios
y el sentido religioso son los menos estimados (véase Gráfico 21).
Gráfico 21. Valores fomentados mucho o bastante en la familia, escuela
y medios de comunicación de masas, según opinión de las familias

|
Los padres, a su vez, opinan que estos dos últimos valores son los que menos se
fomentan en la escuela; mientras que el sentido religioso y la sinceridad son para
la familia los que menos se estimulan en los medios de comunicación, frente al
respeto a la naturaleza y la libertad, que son los más desarrollados por los
citados medios (véase Gráfico 22).
Gráfico 22. Actitudes fomentadas por la familia y el centro docente
en opinión de las familias

|
Por otra parte, las familias dan una opinión muy desfavorable sobre los medios
de comunicación.
La opinión de los padres sobre la convivencia familiar es óptima, a la vez que
valoran muy alta la construcción de ésta y el fomento del diálogo entre sus
miembros (véase Gráfico 23).
Gráfico 23. Nivel de presencia en el ámbito familiar
de valores de convivencia, según las familias

|
De las dimensiones educativas transversales, las que más se demandan a la escuela
son la información y la prevención acerca del problema de las drogas; en
segundo lugar, la educación para la salud, para la paz, etc. En el intermedio
de la escala aparece el desarrollo y fomento de hábitos de estudio/trabajo y,
en último lugar, la educación religiosa. Se observa, pues, según estos datos,
cierta secularización dado el escaso interés que suscita la formación
religiosa (véase Gráfico 24).
Gráfico 24. Aspectos educativos bastante o muy importantes
para la familia y el centro educativo, en opinión de las familias

|
La percepción que las familias tienen respecto a la conducta de los hijos,
es la creencia de que éstos, en un 84%, son poco o nada agresivos y en un 68%,
son poco o nada consumistas. A la vez, el 94% dice que el nivel de cuidado
personal y la higiene es muy alto.
La familia y el centro educativo
- La participación de los padres en las actividades del centro es alrededor
de un 12%. Sólo un 5% dice desconocer la existencia de las APAs y un 35%
declara no participar en ellas, mientras que el 52% sólo paga las cuotas y
el 14% afirma participar activamente. Así pues, hay que decir que las APAs
tienen presencia institucional, pero la participación y el compromiso de los
padres en las mismas son escasos.
- Sobre el Consejo Escolar, el 58% dice desconocer el funcionamiento de éste
y un 40% no sabe que existe.
- El 82% manifiesta que su relación más directa y participativa con el
centro es a través de la relación directa y personal, la entrevista con el
tutor; relación que a su vez evalúan muy efectiva. Sólo en el 16% de los casos
este contacto es telefónico.
- Por otra parte, la información emitida por los centros educativos en un
74% la evalúan muy satisfactoria y suficiente, frente a un 26% que la estima
escasa.
- El 90% opina no haber mantenido conflicto alguno con profesores u otros
profesionales de la escuela.
- Sólo el 7% desea el cambio de centro para su hijo.
En resumen, de los datos recogidos en este apartado, se puede afirmar que
la familia española confía en la escuela y en sus profesionales. A la vez que
les preocupa que sus hijos no tengan conflictos en esta institución, la gestión
de la misma les resulta ajena, pues confían y delegan tal competencia en los
profesores.
|