Home Diagnóstico general del sistema educativo
Comisión 1 - Resultados escolares

anterior índice siguiente


Rendimiento de los alumnos
Ciencias de la Naturaleza
16 años


Resultados en porcentajes de aciertos

La media de respuestas correctas de los alumnos de 16 años es del 41%. El rango de respuestas correctas, según los bloques de contenidos, va del 35% en Física, al 52% en Geología.

Ciencias de la Naturaleza
1. Biología
2. Geología
3. Física
4. Química
  52%
  41%
  35%
  38%

El bloque de Biología incluye contenidos referentes a los animales, el cuerpo humano, la herencia y la evolución, la ecología y los ecosistemas, y los vegetales. El de Geología se refiere a contenidos sobre geomorfología, los minerales y las rocas, los suelos y la tectónica de placas y el universo. El de Física incluye contenidos de electricidad y magnetismo, energía, fluidos y movimiento. El de Química incluye contenidos sobre cambios químicos, estructura de la materia y la química del carbono.


Resultados en la escala de rendimiento

En la escala utilizada aparece la referencia a unos puntos que, para el alumno que los supera, implica la posesión de ciertas destrezas. El significado de cada punto de la escala puede verse en el pie del Gráfico 5.

Gráfico 5. Distribución del rendimiento en Ciencias de la Naturaleza

Rendimiento en Ciencias de la Naturaleza
Significado de algunos valores de rendimiento en Ciencias de la Naturaleza
Nivel 200: Interpreta mapas meteorológicos, relaciona series de datos (como datos meteorológicos) y sus correspondientes gráficas sencillas. Establece relaciones entre la contaminación atmosférica y la calidad de vida; reconoce elementos del firmamento que permiten la orientación geográfica; ofrece explicaciones plausibles sobre la formación de distintos tipos de relieve que caracterizan un paisaje; asocia hábitos alimenticios negativos y sus consecuencias para la salud; describe la función de nutrición en la especie humana. Identifica los grandes grupos taxonómicos de animales y plantas. Resuelve problemas sencillos en los que está implicado el movimiento de los cuerpos.
Nivel 250: Determina distintas formas de cultivo atendiendo al tipo de suelos. Identifica tipos de rocas existentes en función de las formas del relieve; comprende el desplazamiento de las placas tectónicas y su relación con los cambios geológicos en los continentes y su influencia en la evolución de los seres vivos. Explica los niveles de organización de los distintos ecosistemas; establece relaciones entre la morfología y la fisiología de los vegetales. Integra conocimientos de energía y movimiento, siendo capaz de derivar características de los cuerpos en función de los cambios de energía; aplica reglas sencillas de nomenclatura y formulación química. Conoce las características de los distintos materiales que sirven para identificarlos.
Nivel 300: Identifica y analiza los componentes del suelo. Explica los mecanismos de aparición de pliegues y fracturas, relacionando sus distintos tipos con distintas causas. Elabora hipótesis sobre el movimiento de los planetas. Tiene conocimientos básicos de la transmisión de los caracteres hereditarios, aplicando leyes sencillas de genética; comprende los flujos de materia y energía de diversos ecosistemas. Asocia los distintos taxones de animales y vegetales con sus procedimientos para realizar las funciones vitales; identifica las fuerzas que intervienen en las diferentes situaciones de la vida cotidiana, domina los conceptos relacionados con fenómenos eléctricos (cargas y fuerzas eléctricas). Tiene consolidados los principios y reglas de formulación, aplicados tanto a la química inorgánica como orgánica. Comprende el significado de las ecuaciones químicas (conocimiento de los intercambios energéticos en las reacciones químicas, interpretación y representación de ecuaciones químicas y ajuste de ecuaciones). Identifica reacciones químicas dentro de situaciones de la vida cotidiana y conoce los estados de la materia, identificando las propiedades más importantes.
Nivel 350: Domina los cambios en el relieve debidos a los agentes geológicos externos e internos. Ofrece explicaciones geológicas a las características observadas en las rocas e identifica los posibles usos para la vida cotidiana. Conoce el origen, la consolidación y la estructuración en capas de la tierra. Domina los procesos de alimentación y nutrición en los niveles celular y de organismo, en los distintos grupos de animales, vegetales, bacterias, algas, hongos... Resuelve problemas complejos (en los que se relacionan dos o más conceptos) de fuerzas y movimiento; propone experimentos sencillos para comprobar la corrección de los valores (por ejemplo, velocidades) obtenidos a través de distintos aparatos de medición. Identifica fuerzas que intervienen en diferentes situaciones de la vida cotidiana. Reconoce la importancia de las reacciones químicas en relación con procesos que requieren consumo energético, en procesos biológicos y en procesos de síntesis de materiales.
Nivel 400: Compara varias explicaciones dadas a los problemas ecológicos y escoge la más adecuada. Interpreta mapas topográficos, siendo capaz de traducir esa información a escala real. Identifica y analiza situaciones de la vida cotidiana en las que se realiza un trabajo e intercambios de energía. Diferencia de forma efectiva las energías cinética y potencial y las relaciona con otros conceptos físicos como el movimiento. Calcula la aceleración lineal de un movil. Usa técnicas de resolución de problemas complejos relativos al trabajo, la energía mecánica, el calor y la potencia, siendo capaz de emplear la información obtenida en la construcción de gráficas. Domina los procedimientos relacionados con mezclas y disoluciones.
Nivel 450: Conoce de forma avanzada de la tectónica terrestre (pliegues y fracturas). Relaciona la tectónica de placas con los fenómenos geológicos cotidianos (terremotos, volcanes...). Identifica y analiza las transformaciones energéticas que tienen lugar en las maquinas e instrumentos cotidianos como aparatos eléctricos. Extrapola los conocimientos sobre el comportamiento de disoluciones a nuevas situaciones en las que se ha producido una modificación de las condiciones iniciales. Relaciona los cambios químicos producidos en una reacción con la velocidad de la misma al aplicar los conocimientos sobre teoría de las colisiones. Comprende e interpreta la relación existente entre características de los elementos químicos y los tipos de enlaces químicos que se pueden formar entre dichos elementos. Infiere características de la disolución de un compuesto en agua.

La media nacional es de 267,43 puntos. Por tanto, se sitúa entre los puntos de referencia 250 y 300 de la escala. Esto supone que el alumno medio es capaz de realizar aquellas tareas asociadas al nivel 250 y todavía no alcanza las competencias del punto 300. En el Gráfico 5 se puede apreciar cuántos alumnos se encuentran en cada nivel de la escala y, de esta manera, hacerse una idea precisa de lo que los alumnos españoles de 16 años "saben" y "saben hacer".

Hay un 76,6% de alumnos que no llega a los 300 puntos y, en consecuencia, no domina los contenidos referidos al origen, consolidación y estructuración en capas de la tierra, ni a los procesos de alimentación y nutrición de los niveles celular y de los organismos; no identifica fuerzas que intervienen en situaciones de la vida cotidiana y no asocia las reacciones químicas con el consumo energético. Un 35,3% no llega siquiera a 250 puntos, por lo que apenas posee conocimientos referidos a la identificación de rocas existentes en función de las formas del relieve, ni sobre los niveles de organización de los distintos ecosistemas; no integra conocimientos sobre energía y movimiento y no conoce las características que identifican a los distintos materiales. El 64,8% supera los 300 puntos y conoce, como mínimo, la explicación de los mecanismos de aparición de pliegues y fracturas terrestres, tiene consolidados los principios y reglas de formulación tanto orgánica como inorgánica y domina los conceptos relacionados con los fenómenos eléctricos.


Algunos ítems ilustrativos

A continuación se presentan los resultados de ocho de los ítems que se aplicaron, dos para cada una de las materias del área de Ciencias de la Naturaleza: uno de dificultad alta, otro de dificultad baja. En cada caso, se indica el porcentaje medio de aciertos y la probabilidad de que un alumno responda correctamente al ítem en cuestión, si tuviese la puntuación de rendimiento que se señala. Por ejemplo, el ítem número 18, si fuese respondido por un alumno con 150 puntos en la prueba, tendría algo más de una posibilidad entre 4 de responder correctamente. Además, se ha señalado cuál sería la probabilidad de respuesta correcta del alumno medio. Se observa que para el ítem 30 esa probabilidad sería de 0,31. Obsérvese que esa probabilidad es ligeramente superior a la de responder correctamente si se hubiese contestado al azar. Dicho en otros términos, este ítem resulta de una dificultad alta para el alumno medio. Para el ítem 39 esa probabilidad sería de 0,73.

La distribución de los ítems es la siguiente: 18 y 7, de Biología; 30 y 39, de Geología; 53 y 43, de Física; y 71 y 62, de Química. En cada caso, el primero es de dificultad alta y el segundo, de dificultad medio-baja.



Ítem 18 Edad: 16 años Respuestas correctas: 36%
Teniendo en cuenta la función emulsionante de las grasas que tiene la bilis, una obstrucción en vías biliares que impida su llegada al intestino:
  1. producirá mala digestión de proteínas y mala absorción de hidratos de carbono
  2. producirá mala digestión de hidratos de carbono y mala absorción de vitamina C
  3. producirá mala digestión de lípidos y mala absorción de
    vitamina E
  4. producirá mala digestión de proteínas y mala absorción de vitamina B
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,24
  200
  0,27
  250
  0,33
  267,43
  0,35
  300
  0,41
  350
  0,54


Ítem 7 Edad: 16 años Respuestas correctas: 59%
En la formación de un ecosistema acuático, el orden de aparición de los seres vivos durante la sucesión es:
  1. protozoos - larvas de invertebrados - algas unicelulares - mejillones - peces
  2. larvas de invertebrados - protozoos - algas unicelulares - mejillones - peces
  3. larvas de invertebrados - algas unicelulares - peces - mejillones - protozoos
  4. algas unicelulares - protozoos - larvas de invertebrados - mejillones - peces
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,39
  200
  0,47
  250
  0,56
  267,43
  0,59
  300
  0,66
  350
  0,75


Ítem 30 Edad: 16 años Respuestas correctas: 33%
¿Cómo se llama la capa terrestre situada inmediatamente debajo de la litosfera?:
  1. Mesosfera
  2. Hidrosfera
  3. Astenosfera
  4. Endosfera
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,20
  200
  0,24
  250
  0,29
  267,43
  0,31
  300
  0,36
  350
  0,44


Ítem 39 Edad: 16 años Respuestas correctas: 71%
Las aguas salvajes modelan el paisaje al circular a gran velocidad dando lugar a cárcavas y barrancos. ¿Cuándo se formarán más fácilmente las cárcavas y los barrancos?:
  1. Con mucho caudal de agua, mucha pendiente y poca vegetación
  2. Con poco caudal de agua, mucha pendiente y poca vegetación
  3. Con mucho caudal de agua, poca pendiente y mucha vegetación
  4. Con poco caudal de agua, poca pendiente y mucha vegetación
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,36
  200
  0,51
  250
  0,67
  267,43
  0,73
  300
  0,81
  350
  0,90


Ítem 53 Edad: 16 años Respuestas correctas: 30%
Al aportar energía en forma de calor a una sustancia:
  1. siempre disminuye la temperatura
  2. cambia la temperatura, si cambia el estado
  3. alcanza el equilibrio térmico
  4. se invierte en aumentar la agitación de las partículas que la forman
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,13
  200
  0,15
  250
  0,22
  267,43
  0,26
  300
  0,38
  350
  0,63


Ítem 43 Edad: 16 años Respuestas correctas: 65%
La temperatura del agua en la base de unas cataratas es mayor que en la cima debido a que:
  1. la caída del agua le da una gran área para ser calentada
    por el sol
  2. la energía cinética del agua al caer se convierte en calor
  3. el agua del fondo tiene mayor energía potencial
  4. el agua al caer absorbe el calor del sol
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,28
  200
  0,41
  250
  0,60
  267,43
  0,67
  300
  0,78
  350
  0,90


Ítem 71 Edad: 16 años Respuestas correctas: 26%
De acuerdo con la clasificación de los elementos químicos en metales y no metales, indica qué combinación de elementos dará una sustancia covalente:
  1. Ba y Cl
  2. Mg y S
  3. I y I
  4. Fe
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,19
  200
  0,22
  250
  0,25
  267,43
  0,27
  300
  0,31
  350
  0,38


Ítem 62 Edad: 16 años Respuestas correctas: 57%
¿Cuál será la fórmula final del compuesto formado por azufre (S) e hidrógeno (H), si ocupan, respectivamente, los lugares 16 y 1 en la Tabla Periódica?
  1. HS
  2. H2S
  3. HS2
  4. H2S2
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,26
  200
  0,35
  250
  0,50
  267,43
  0,57
  300
  0,70
  350
  0,85


anterior índice siguiente


© Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE)
calle San Fernando del Jarama, 14
E28002 MADRID
Tel: +34 91.745.9200
Fax: +34 91.745.9249
email: info@ince.mec.es