Home Diagnóstico general del sistema educativo
Comisión 1 - Resultados escolares


anterior índice siguiente


Rendimiento de los alumnos
Geografía e Historia
14 años


Resultados en porcentajes de aciertos

La media de respuestas correctas de los alumnos de 14 años es del 46%. En Geografía es del 51,27%, y en Historia del 41,73%.

El rango de respuestas correctas, según los bloques de contenidos, va del 38% en Prehistoria e Historia Antigua al 47% en Historia Medieval, y del 49% en Geografía Física al 52% en Geografía Humana.

Historia
    
Geografía
1. Prehistoria  
2. Historia Antigua  
3. Historia Medieval  
4. Historia Moderna  
5. Historia Contemporánea  
38%
38%
47%
42%
42%
    
1. Geografía Física  
2. Geografía Humana  
49%
52%

Los bloques de Geografía Física incluyen contenidos referentes al clima, el relieve, las aguas superficiales, las formaciones vegetales y las regiones físicas. El bloque de Geografía Humana se refiere al impacto humano en el medio, el cambio cultural, las características y distribución de la población urbana y rural, los factores económicos, la organización política y las regiones culturales. Cada bloque de Historia se ocupa del periodo al que se refiere su título.


Resultados en la escala de rendimiento

En la escala utilizada aparece la referencia a unos puntos que, para el alumno que los supera, implican la posesión de ciertas destrezas. El significado de cada punto de la escala puede verse en el pie del Gráfico 4.

Gráfico 4. Distribución del rendimiento en Geografía e Historia

Rendimiento en Geografía e Historia
Significado de algunos valores de rendimiento en Geografía e Historia
Nivel 150: Conoce algunos datos básicos referidos al clima europeo. Identifica algunas características de la orografía española. Conoce algunas de las actividades del hombre prehistórico.
Nivel 200: Conoce las características del sistema productivo español. Conoce algunos de los momentos y personajes históricos europeos más sobresalientes. Es capaz de establecer relaciones sencillas entre hechos y consecuencias.
Nivel 250: Conoce características climáticas de la región mediterránea. Conoce los principales desarrollos históricos y culturales de la cuenca mediterránea (España, Grecia, Italia, Francia y Egipto). Conoce bien las características productivas de los países subdesarrollados. Identifica la posición de sucesos o países lejanos. Conoce algunas características importantes de la población española.
Nivel 300: Conoce datos geográficos, climáticos y económicos del continente americano, Europa Oriental y Asia. Domina el tiempo histórico en lo que concierne a la evolución de ideas y acontecimientos más sobresalientes desde el siglo XIV hasta nuestros días en Europa y, sobre todo, en España. Identifica con seguridad las principales características climáticas y orográficas de mundo. Conoce algunos hitos importantes del arte y la literatura españoles. Conoce los efectos más importantes de la presencia de España en América.
Nivel 350: Conoce la evolución sociopolítica y económica de España. Interpreta sin problemas gráficos de población y mapas. Maneja una mayor cantidad de informaciones globales sobre el mundo actual. Conoce las características que mejor definen los sistemas políticos pasados y presentes. Relaciona personajes, pueblos o lenguas concretos con hechos históricos.
Nivel 400: Conoce topónimos originales de ciertos puntos de interés histórico. Conoce los personajes que llevaron a cabo cambios sociopolíticos importantes para la España moderna y contemporánea. Ordena cronológicamente períodos de la Historia de España. Conoce las características estructurales de las ciudades en las distintas épocas históricas.

La media nacional es de 228,26 puntos. Por tanto, se sitúa entre los puntos de referencia 200 y 250 de la escala. Esto supone que el alumno medio es capaz de realizar aquellas tareas asociadas al nivel 200 y todavía no alcanza las competencias del punto 250. En el Gráfico 4 se puede apreciar cuántos alumnos se encuentran en cada nivel de la escala, y de esta manera hacerse una idea precisa de lo que los alumnos españoles de 14 años "saben" y "saben hacer".

Hay un 66,4% de alumnos que no llega a los 250 puntos y, en consecuencia, no domina los contenidos referidos a los desarrollos culturales en el Mediterráneo, ni a las repercusiones sociales de acontecimientos históricos de importancia. Un 28,5% no llega siquiera a 200 puntos, por lo que apenas posee conocimientos descriptivos de nivel básico referido al clima europeo, la orografía española y algunas nociones básicas de prehistoria. El 71,5% supera los 200 puntos y conoce, como mínimo, las características del sistema productivo español así como los momentos y personajes históricos europeos más sobresalientes. Asimismo, este porcentaje de alumnos es capaz de establecer relaciones explicativas sencillas entre hechos y consecuencias tanto en Historia como en Geografía.


Algunos ítems ilustrativos

A continuación se presentan los resultados de seis de los ítems que se aplicaron, tres ítems de Historia y tres de Geografía, dos de dificultad alta, dos de dificultad media, y otros dos de baja dificultad. En cada caso se indica el porcentaje medio de aciertos y la probabilidad de que un alumno responda correctamente al ítem en cuestión, si tuviese la puntuación de rendimiento que se señala. Por ejemplo, el ítem número 55, si fuese respondido por un alumno con 150 puntos en la prueba, tendría algo menos de una posibilidad entre 5 de ser respondido correctamente. Además, se ha señalado cuál sería la probabilidad de respuesta correcta del alumno medio. Se observa que para el ítem 55 esa probabilidad sería sólo de 0,19. Obsérvese que esa probabilidad es inferior a la de responder correctamente si se hubiese contestado al azar, lo que está indicando, claramente, que en este nivel de edad sólo una minoría de alumnos conoce este dato concreto. Dicho en otros términos, este ítem resulta de una dificultad muy alta para el alumno medio. Para el ítem 47 esa probabilidad sería de 0,49 para ese alumno medio, mientras que para el ítem 41, la probabilidad alcanza el valor de 0,68.

Los ítems 12, 25 y 4 son de geografía, y para el alumno medio son de dificultad alta, moderada y baja, respectivamente.



Ítem 55 Edad: 14 años Respuestas correctas: 21%
El primer reino cristiano que surge en España tras la llegada de los árabes fue:
  1. Aragón
  2. Asturias
  3. Castilla
  4. León
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,19
  200
  0,19
  228,26
  0,19
  250
  0,20
  300
  0,28
  350
  0,55


Ítem 47 Edad: 14 años Respuestas correctas: 50%
España hasta el s. XIX es un país económicamente:
  1. agrario
  2. comercial
  3. industrial
  4. pesquero
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,26
  200
  0,39
  228,26
  0,49
  250
  0,57
  300
  0,76
  350
  0,88


Ítem 41 Edad: 14 años Respuestas correctas: 69%
Los Reyes Católicos apoyaron el proyecto de Colón porque buscaban:
  1. ser los primeros en llegar a América
  2. dar la vuelta a África
  3. encontrar mejores rutas hacia Oriente
  4. capturar muchos esclavos
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,32
  200
  0,52
  228,26
  0,68
  250
  0,79
  300
  0,94
  350
  0,99


Ítem 12 Edad: 14 años Respuestas correctas: 25%
¿Cuál es la religión más extendida por la Europa Oriental y los Balcanes?:
  1. Católica
  2. Ortodoxa
  3. Budista
  4. Protestante
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,17
  200
  0,17
  228,26
  0,19
  250
  0,22
  300
  0,53
  350
  0,91


Ítem 25 Edad: 14 años Respuestas correctas: 59%
La trashumancia se produce en invierno desde las zonas:
  1. frías a cálidas
  2. cálidas a frías
  3. frías a las más frías
  4. cálidas a templadas
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,33
  200
  0,47
  228,26
  0,58
  250
  0,67
  300
  0,84
  350
  0,94


Ítem 4 Edad: 14 años Respuestas correctas: 70%
Evolución de la población activa española por sectores
desde 1900 a 1978

Población activa por sectores


Según los gráficos de población activa, ¿cuál es la evolución del sector servicios?:
  1. se mantiene constante
  2. desciende de forma continua
  3. aumenta de forma continua
  4. desciende al principio y luego se recupera
Probabilidad de que un alumno responda
correctamente al ítem por niveles de dominio
  150
  0,40
  200
  0,63
  228,26
  0,76
  250
  0,84
  300
  0,94
  350
  0,98

anterior índice siguiente

© Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE)
calle San Fernando del Jarama, 14
E28002 MADRID
Tel: +34 91.745.9200
Fax: +34 91.745.9249
email: info@ince.mec.es