Comisión 3
Funcionamiento de los centros
La evaluación de la gestión y funcionamiento de los centros se ha centrado en
tres núcleos temáticos: función directiva, participación y convivencia. El método
utilizado ha consistido en la aplicación de un cuestionario dirigido a miembros
del Consejo Escolar y a profesores no componentes del mismo, de 534 centros que
imparten educación secundaria obligatoria (públicos y privados, de primaria y de
secundaria).
La Comisión ha preferido tratar pocos temas, pero con profundidad, y dejar
para más adelante el tratamiento de otras cuestiones, relativas no sólo a la
gestión de los centros sino también a la actuación de las administraciones
sobre los propios centros.
Dirección y función directiva
Características del Director
La mayoría de las personas encuestadas considera que el director debe ser
elegido, bien por el Consejo Escolar (45%), bien por el Claustro (34%);
menos del 5% opina que debe ser designado por la Administración. Entre los
profesores son mayoría (52%) los que prefieren que el director sea elegido
por el Claustro (véase Gráfico 12).
Gráfico 12. ¿Cuál cree que debe ser el procedimiento
para designar al director?

|
Se considera adecuada la duración actual del cargo de director (78%) y se
prefiere que el director sea un profesor del propio centro (92%); sólo el 3% de
las respuestas se inclina por la duración permanente del cargo.
Se opina de forma mayoritaria que el director debe impartir clase, pero durante
menos tiempo que los demás profesores. Solamente el 19% de las personas
encuestadas se muestran partidarias de que el director no simultanee su cargo
con la docencia.
La mayoría de los sectores de la comunidad educativa creen que el director
debe recibir una capacitación profesional específica; la opinión mayoritaria
es que dicha capacitación debe alcanzarse mediante algún curso de corta duración
(61%); sólo un 14% considera conveniente la capacitación mediante actividades
más duraderas. La tendencia a preferir una formación breve para el director es
mayor en los centros privados que en los públicos.
En definitiva, las características del director que se prefieren de manera
mayoritaria son: elegido entre los profesores del centro, con una duración en
el cargo similar a la actual, que imparta clases pero menos que los demás
profesores y que haya sido capacitado mediante algún curso específico de formación
de corta duración.
Funcionamiento del Consejo Escolar del centro
Casi el 80% de las respuestas están de acuerdo en que los Consejos Escolares
de los centros funcionan eficazmente (véase Gráfico 13).
Gráfico 13. ¿Está usted de acuerdo con la siguiente afirmación: "El
Consejo Escolar de este centro funciona eficazmente"?

|
Función directiva
Los directores son bien valorados por las personas que responden los
cuestionarios: las valoraciones del desempeño por el director de diversos
aspectos de la función directiva se sitúan entre 4 y 5 (en una escala de 1 a 5).
Cabe deducir que la valoración de la dedicación del director a las funciones
descritas es muy alta.
Las funciones que reciben una mejor valoración son las relaciones del director
con organismos de orden superior. Las que reciben una valoración menor, aunque
también alta, son las funciones relacionadas con el profesorado, como la promoción
de la formación de los profesores en el centro o del trabajo en equipo.
Participación real y deseable de la comunidad escolar en la administración
de los centros
Globalmente se observa que el grado de participación real expresado por todos
los miembros encuestados se sitúa en el centro de la escala utilizada y se
corresponde con la opción me consultan antes de tomar las decisiones.
Sin embargo, todos los sectores muestran un deseo de mayor participación
respecto de la que se tiene actualmente, sobre todo en temas relativos a la
formación del profesorado,
la evaluación de la calidad de la educación, los aspectos organizativos de los
centros y las actividades con los padres de alumnos (véase Gráfico 14).
Gráfico 14. Promedios de participación real y deseable en el
funcionamiento de un centro educativo

|
El director, el jefe de estudios, el representante del titular del centro y
el profesorado son los sectores de la comunidad educativa que manifiestan un
mayor grado de participación; por el contrario, el representante del Ayuntamiento,
los representantes de los padres, los representantes de los alumnos y el
representante del personal de administración y servicios son los que manifiestan
tener un menor grado de participación real.
La convivencia en los centros
En los centros educativos predomina un buen ambiente y compañerismo entre
los profesores. También se consideran buenas, en general, las relaciones
entre el alumnado (véase Gráfico 15).
Gráfico 15. Clima de convivencia entre el profesorado y entre el alumnado

|
La cuarta parte de los encuestados dicen estar algo preocupados por el tema de
la violencia en el entorno del centro educativo y el 8% lo percibe como asunto
de preocupación grave. La situación que describen los datos no parece ser de una
gravedad manifiesta y patente pero no se debe minusvalorar la situación que
reflejan.
Los sectores de la comunidad educativa están, en general, suficientemente
informados sobre los derechos y los deberes de los alumnos. El reglamento de
régimen interior y las normas de convivencia se consideran instrumentos adecuados
para mejorar la convivencia en el centro y diminuir los problemas de disciplina.
El 80% de las personas encuestadas afirma que ha habido situaciones de indisciplina
en su centro durante los últimos tres años. Se considera que los casos de
indisciplina más frecuentes han sido alborotos fuera del aula, alborotos en el
aula y faltas de respeto a compañeros (véase Gráfico 16). Se considera
que la situación se mantiene en la actualidad más o menos como en años anteriores.
Se señalan como causas principales de la indisciplina el desinterés de los
alumnos y los problemas familiares.
Gráfico 16. Existencia y frecuencia de situaciones de indisciplina
en el centro

|
En los últimos tres años, se han impuesto sanciones en materia de disciplina
de alumnos previa incoación de expediente disciplinario, en el 30% de los centros.
Consideradas las actuaciones de estos órganos, según los datos del cuestionario,
no se puede afirmar que los niveles de convivencia en los centros estén muy
deteriorados.
Es más preocupante el tema de las situaciones de agresión. Los datos ponen de
relieve que se trata de episodios aislados pero no definen de forma clara cómo
evolucionan esas situaciones de agresividad. Casi el 60% de las respuestas indican
que ha habido agresiones entre alumnos en el centro en los últimos tres años, si
bien se considera que se ha tratado de episodios aislados en la mayoría de los
casos. Sólo un 7% de las respuestas contabilizan más de 10 agresiones en el centro
durante ese período (véase Gráfico 17). La opinión mayoritaria es que
los niveles de agresividad se mantienen en los límites de años anteriores. Como
medidas más efectivas para prevenir las agresiones se citan mayoritariamente la
orientación y el apoyo a los escolares y el incremento de la colaboración entre
las familias y el centro.
Gráfico 17. Existencia y frecuencia de agresiones entre el alumnado

|
|