![]() |
![]() |
![]() ![]() |
1. IntroducciónLa primera actividad que el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) fijó en su Plan de Actuación para el período 1994-1997 fue la evaluación de la Educación Primaria. Como objetivos fundamentales del estudio se fijaron, en primer lugar: "evaluar los efectos que está produciendo y los cambios que está introduciendo la implantación de la nueva Educación Primaria, tanto en lo que se refiere a la organización y funcionamiento de los centros como en lo relativo a los procesos educativos desarrollados y a los resultados alcanzados" y, en segundo lugar, "conocer y valorar los resultados educativos alcanzados al final de la Educación Primaria, poniéndolos en conexión con los factores contextuales y con los procesos educativos desarrollados en los centros escolares". Como la implantación de la Educación Primaria estaba aún incompleta en el año académico 1994-95, se comenzó recogiendo información de los resultados educativos al término del Sexto Curso de Educación General Básica (EGB). Si bien hay tradición y experiencia en evaluar las áreas relacionadas más directamente con el desarrollo intelectual como el conocimiento del medio natural, social y cultural, la lengua, las matemáticas o el idioma extranjero, no es ese el caso de otras áreas como la Educación Física o la educación artística. La actual tendencia hacia una formación integral del alumnado lleva consigo la necesidad de evaluar unas y otras áreas, por más que el diseño resulte complejo en algunas de ellas y aun cuando no puedan abordarse todas. Se eligió evaluar el área de Educación Física por varios motivos: porque desde un punto de vista psicológico y madurativo, como han venido demostrando numerosos estudios e investigaciones, el desarrollo psicomotor en los primeros años de escolarización es importante en sí mismo y está íntimamente relacionado con el desarrollo intelectual, afectivo y social; porque su enseñanza es por un lado, universal ya que, si no todos, la gran mayoría de los sistemas educativos dedican una parte significativa de su tiempo escolar a ella y, por otro, la Educación Física no se limita a la enseñanza y al desarrollo de las capacidades físicas, sino que es un área en la que habitualmente se producen, implícita o explícitamente, otros aprendizajes relacionados con aspectos tan fundamentales como la salud, hábitos alimenticios, higiene, superación personal, desarrollo de actitudes sociales de convivencia, participación y cooperación. Por último, en el documento Basic Education and Competence in the Member States of the European Community, basado en el análisis realizado por la Unidad Europea de la Red Eurydice para el Seminario de Altos Funcionarios de la Educación Básica celebrado en Bruselas en junio de 1987, se señala que la Educación Física es uno de los componentes principales de la educación básica, formando parte de los programas escolares de todos los países miembros, que dedican entre tres y quince horas semanales, con una media de nueve horas semanales. Además de lo dicho anteriormente, un estudio de viabilidad de la evaluación de la Educación Física en la Educación Primaria, encargado por el Centro de Investigación Documentación y Evaluación (CIDE) en el curso 1994-95, reveló el gran interés de los equipos directivos de los centros y del profesorado por este tipo de estudio en el área de la Educación Física, aportó directrices y experiencia para llevar a cabo una evaluación nacional en esta área educativa, desarrolló la metodología de investigación necesaria para solventar los problemas peculiares que presenta la evaluación en este campo y concluyó que dicha evaluación de carácter nacional era posible y viable. La falta de experiencia, el costo de los materiales necesarios para la aplicación de las pruebas específicas y la duración de las mismas ha hecho que la evaluación de la Educación Física sea considerada un subestudio dentro de la evaluación general de la Educación Primaria. El objetivo de esta evaluación se enmarca en los del Proyecto de Evaluación de la Educación Primaria en los siguientes términos: "Conocer y valorar los resultados educativos logrados en el área de Educación Física al final de sexto de EGB". Se obtiene así una línea base dentro de esta área para su posterior seguimiento en la Educación Primaria. El diseño del estudio está orientado a dos finalidades: obtener datos que describan la situación de la enseñanza de la Educación Física, tanto en términos de recursos como de métodos y resultados, y analizar qué factores son los que influyen de modo significativo en un adecuado logro de los objetivos educativos de la Educación Primaria. Se partió de un minucioso análisis de los objetivos mínimos establecidos para esta área y etapa (ver Anexo I, Análisis curricular). No sólo se analizaron aquellos aspectos que hacen referencia al rendimiento sino también los que tienen que ver con el pleno desarrollo de la personalidad individual y social del alumnado. Después se construyó un modelo en el que se indicaban las grandes relaciones causales que se esperaba encontrar entre las variables observadas en alumnos, profesores y equipos directivos. Por último, a partir del análisis curricular y del modelo en el que se establecían las relaciones causales ya señaladas, se elaboraron las pruebas que los alumnos tenían que realizar y tres cuestionarios destinados, cada uno de ellos, a ser contestado por los distintos agentes educativos (alumnos, profesores y equipos directivos). Este trabajo se llevó a cabo durante los meses de mayo y junio de 1995. |
|
El objetivo de este estudio es conocer la condición física de los alumnos de 12 años. Para lograrlo se han utilizado las siguientes pruebas: medidas antropométricas, pruebas de velocidad segmentaria y de reacción, agilidad, fuerza, flexibilidad, resistencia y habilidad. De las relaciones encontradas entre las medidas antropométricas y los resultados en las pruebas físicas, pueden destacarse las siguientes:
Entre los factores que influyen en un mejor rendimiento en Educación Física se encuentran:
|
![]() ![]() ![]() |
© Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) calle San Fernando del Jarama, 14 E28002 MADRID |
Tel: +34 91.745.9200 Fax: +34 91.745.9249 email: info@ince.mec.es |