Home Evaluación de la Educación Física en la educación primaria

Anterior Índice Siguiente


7. Características del profesorado

7.1. Edad y sexo

El profesorado de Educación Física de Sexto Curso está formado en un 63% por hombres y en un 37% por mujeres. Aproximadamente la mitad tiene menos de 40 años.


7.2. Experiencia y situación laboral

El 97% desempeña sólo el trabajo de profesor de Educación Física, aunque hay un 17% que no ha contestado a la pregunta sobre su puesto de trabajo. El 53% posee el título de profesor especialista en Educación Física, el 26% es profesor de EGB especializado, y el 9% es licenciado por el INEF.

Un 61% del profesorado es funcionario, un 25% tiene un contrato laboral fijo y un 13% tiene una situación administrativa o laboral interina o temporal.

La experiencia media del profesorado es de 12 años en el ámbito general de la educación y de 7 años en el área de Educación Física.


7.3. Nivel de satisfacción con diversos aspectos relacionados con la labor docente

El siguiente cuadro muestra una serie de aspectos con los que el profesorado de esta área está más o menos satisfecho. No se ha considerado el porcentaje de profesores que se encuentran en el medio de la escala de cinco categorías por considerarse como una respuesta neutra y lo que en este caso interesa señalar es el porcentaje de profesores que se encuentra satisfecho o no con determinados aspectos relacionados con su profesión.

Aspectos sobre los que el profesorado muestra su nivel de satisfacción

Aspectos Muy
satisfecho
Bastante
satisfecho
Poco
satisfecho
Muy poco
satisfecho
Horario de trabajo
Calendario laboral
Área que imparte
Retribución económica
Relación trabajo-salario
Concurso de traslados
Mejoras profesionales
9%
15%
48%
4%
5%
2%
1%
44%
59%
40%
29%
25%
14%
9%
9%
2%
1%
15%
19%
30%
37%
6%
2%
2%
5%
6%
24%
23%

Como puede apreciarse, el área que el profesorado imparte, seguida a bastante distancia del calendario laboral, tienen los porcentajes más altos de satisfacción. Por el contrario, el concurso de traslados y las mejoras profesionales son los dos aspectos que dejan más insatisfecho al profesorado.

Al profesorado de Educación Física se le han presentado cinco enunciados para que manifieste su grado de acuerdo con ellos:

  • El 65% está de acuerdo con que el trabajo como profesor de primaria es excelente, mientras que están en desacuerdo el 16%.
  • El 57% está de acuerdo con que, a igual salario y condiciones, prefiere seguir como profesor de primaria, mientas que el 23% está en descuerdo.
  • Al 62% le interesaría promocionar a otros niveles educativos o de responsabilidad, mientras que no le interesaría al 11%.
  • A un 35% le interesaría ascender en la escala administrativa educativa y a otro porcentaje igual no le interesaría.
  • El 83% del profesorado está de acuerdo con que para conseguir un mayor grado de cohesión entre el profesorado y los centros, sería necesario permanecer más de dos años en el mismo centro. Está en desacuerdo el 8%.

La permanencia del profesorado de Educación Física en el centro que ha sido evaluado es, por término medio, de 7 años.



7.4. Mejora de la práctica educativa debida a la formación recibida

La formación recibida para la actualización didáctica ha permitido al profesorado de Educación Física mejorar en la elaboración de proyectos curriculares. Otros aspectos en los que la formación recibida ha supuesto una mejora de la práctica educativa han sido los siguientes:

Mejora de la práctica educativa por la formación recibida

Práctica educativa Porcentaje
Elaboración de proyectos curriculares
Metodología propia del ciclo
Evaluación de los aprendizajes de los alumnos
Atención a la diversidad
Inclusión en las programaciones de los temas transversales
Evaluación de la práctica docente
Trabajar en equipo con otros profesores
Aspectos relacionados con la tutoría
70%
53%
44%
34%
32%
30%
29%
17%

Una mayoría del profesorado de Educación Física piensa que la experiencia ha influido mucho (74%) y la formación bastante (63%) en la mejora de su práctica docente. Con todo, el 98% ha participado alguna vez o frecuentemente en cursos de formación a lo largo de su vida profesional. Dividida en tercios la muestra del profesorado se observa que un tercio ha realizado entre uno y cuatro cursos de formación en los cinco últimos años, otro tercio ha realizado entre cinco y siete, y el tercer tercio ha realizado más de siete.

De los profesores que han realizado cursos, el porcentaje más alto corresponde a los que los han realizado en los CPR (69%). En estos cursos el 35% ha empleado hasta cincuenta horas; el 24%, entre cincuenta y una y cien horas, y el 30%, más de cien horas.

Cuando los cursos han sido impartidos por los CPR, CEPs, Centres de Recursos Pedagògics, CEFOCOPs, el porcentaje que responde es del 78% y de éste, el 46% dice que estos cursos han contribuido bastante a mejorar su práctica educativa, un 33%, que algo; y un 16%, que mucho.

También un 79% del profesorado de Educación Física ha participado, a lo largo de su vida profesional, en diferentes actividades tales como seminarios, grupos de investigación e innovación o congresos. En los cinco últimos años, un 44% ha participado dos o tres veces, un 31% más de tres veces; y un 19% ha participado una vez.

Del profesorado que ha participado en estas actividades formativas, un 40% lo ha hecho colaborando con el equipo docente del propio centro; un 60%, colaborando con profesores de la misma materia o ciclo de otros centros; y un 31%, con los CPR, CEPs, Centres de Recursos Pedagògics, CEFOCOPs; el porcentaje del profesorado que ha colaborado con departamentos de facultades o escuelas universitarias, movimientos de renovación pedagógica o instituciones privadas es mínimo, por debajo del 10% en ambos casos.

En opinión del 46% de los equipos directivos la respuesta que el profesorado de Educación Física de su centro da a la oferta de cursos, proyectos de formación, seminarios y grupos de investigación es normal, y en la del 36% la respuesta es bastante buena.

El profesorado ha valorado como de mucha o bastante utilidad para el desarrollo profesional docente los siguientes programas:

Programas para el desarrollo profesional

Programas Porcentaje
Ayudas individuales para asistir a cursos de formación
Ayudas económicas para desarrollar proyectos de investigación e innovación
Licencia por estudios retribuida
Becas para estudio de idiomas
Licencia por estudios no retribuida
90%
85%
85%
80%
29%

La participación del profesorado de Educación Física de sexto curso en las actividades o cursos de formación ha sido la siguiente, en opinión de los equipos directivos:

Participación del profesorado en los cursos de formación

Actividades Porcentaje
Cursos relacionados con la elaboración de proyectos curriculares
Trabajos en equipo del profesorado
Actividades o cursos de tutoría
83%
56%
51%

En opinión del 61% de estos equipos, la formación recibida por el profesorado ha contribuido bastante a mejorar su práctica docente.

Por último, los aspectos en que el profesorado necesita mejorar su formación, en opinión de los equipos directivos, quedan reflejados en el siguiente cuadro:

Demanda de formación para el profesorado

Formación demandada Distribución
Atención a la diversidad
Evaluación de la práctica docente
Tratamiento de los temas transversales
Decisiones sobre procedimientos y estrategias
Establecimiento y organización de un plan de acción tutorial
Elaboración del proyecto curricular de etapa
Confección de materiales curriculares
Principios generales de metodología didáctica
Elaboración del proyecto educativo del centro
Establecimiento y secuencia de los objetivos
Selección de materiales curriculares
Lenguas propias de las CC.AA.
50%
47%
46%
39%
32%
31%
29%
27%
26%
20%
18%
6%



7.5. Valoración de aspectos relacionados con la reforma educativa

El profesorado que imparte esta materia hace una serie de valoraciones altamente positivas de las siguientes novedades de la reforma en la educación primaria:

Valoración de las novedades de la reforma educativa

Novedad Muy
bien
Bien
El nivel de autonomía del centro para adecuar el currículo al contexto
   socioeconómico y cultural a través del proyecto curricular
Los objetivos expresados en formas de capacidades en lugar de formulados
   como adquisición de contenidos
Que a secuencia de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de
   las distintas áreas aparezcan por ciclo y no por curso
La importancia otorgada a la participación del profesorado y al trabajo en equipo
La potenciación de la evaluación continua de los aprendizajes de los alumnos
   y no a través de pruebas de rendimiento
La conveniencia de evaluar la práctica educativa
La presencia de profesores especialistas es las áreas de Educación Física
   y Educación Musical
 
36%
 
27%
 
21%
34%
 
43%
30%
 
76%
 
59%
 
59%
 
60%
56%
 
49%
59%
 
23%

El 41% del profesorado está bastante de acuerdo y el 36% algo de acuerdo con la afirmación de que la dirección de los centros con el sistema LODE/LOGSE funciona satisfactoriamente. Con la afirmación de que es necesario constituir cuerpos específicos de directores para mejorar la dirección de los centros, más de la mitad del profesorado está nada o muy poco de acuerdo, aunque un 21% lo está bastante. Por último, ante la afirmación de que sin llegar a constituir cuerpos específicos es necesario profesionalizar la función directiva se reparte de la siguiente manera: el 30% está bastante de acuerdo, el 25%, lo está algo y el 23% no esta nada de acuerdo.



Anterior Índice Siguiente


© Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE)
calle San Fernando del Jarama, 14
E28002 MADRID
Tel: +34 91.745.9200
Fax: +34 91.745.9249
email: info@ince.mec.es