Home Evaluación de la Educación Física en la educación primaria

Anterior Índice Siguiente


Anexo I
Análisis curricular

El currículo del área de la Educación Física en este nivel educativo se orienta hacia el desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionen y aumenten las posibilidades de movimiento de los alumnos, a profundizar en el conocimiento de la conducta motriz como organización significante del comportamiento humano y asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz.

En esta etapa tiene particular importancia la conexión entre el desarrollo psicomotor y el cognoscitivo. La actividad física tiene valor educativo por las posibilidades de exploración del entorno y porque favorece las relaciones de las personas con los objetos, con el medio, con otras personas y con uno mismo. También trata de dotar a los alumnos del mayor número de patrones de movimiento posibles, con los que poder construir nuevas posibilidades motrices y de desarrollar correctamente las capacidades y las habilidades básicas. Por último, esta área incluye conocimientos, destrezas y actitudes en relación con la imagen, percepción y organización corporal, con los hábitos y conductas más saludables o que más benefician el desarrollo corporal, con las habilidades básicas de la competencia motriz en diferentes medios y situaciones, con los juegos y con la utilización del cuerpo y el movimiento como medios de expresión y comunicación.

Todos estos principios se concretan en una serie de objetivos que, una vez comparados con las Orientaciones Pedagógicas para el Sexto Curso de EGB, han sido formulados como indicadores evaluables.

En el Cuadro 1 se presentan los referentes legales y los indicadores evaluables, cuya base está en el Real Decreto 1006/1991 de 14 de junio por el que se establecen las enseñanzas mínimas para la Educación Primaria y en los objetivos que para esta área señalaban las Orientaciones Pedagógicas de la Ley General de Educación de 1970.

El diseño del estudio se realizó teniendo en cuenta los objetivos educativos derivados de la LOGSE, con el objeto de que las pruebas utilizadas sigan siendo de utilidad en el futuro, permitiéndose así la comparación de los resultados obtenidos en 1995 con los que se obtengan en futuros estudios, a su vez se unificó su adecuación a los objetivos correspondientes al sexto curso de EGB al ser alumnos de este nivel los que iban a ser evaluados.

Cuadro 1. Referentes legales e indicadores evaluables


Enseñanzas mínimas LOGSE

Objetivos LGE

Indicadores evaluables
  1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
  • Aumento de la aptitud dinámica
  • Conocimiento del cuerpo.
  • Estructuración espacial.
  • Estructuración temporal.
  1. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico, manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud.
  • Juegos y ejercicios de educación respiratoria.
  • Desarrollo de hábitos de higiene y salud corporal.
  • Hábitos deportivos.
  1. Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido.
 
  • Desarrollo de actitudes.
  1. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de sus posibilidades.
  • Ejercicios generales dirigidos a todo el cuerpo, en sus diferentes planos con desplazamientos y cambios de frente acentuando el sentido rítmico y dinámico conveniente a cada uno de ellos.
  • Ejercicios de movilidad y coordinación.
  • Desarrollo de habilidades motrices.
  1. Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.
  • Aumento de la capacidad de velocidad, agilidad, iniciación a la potencia y resistencia funcional
  • Ejercicios de movilidad y coordinación.
  • Carreras de velocidad; salto de longitud con carrera; salto de altura con impulso; lanzamiento de pelota de frontón de unos 100 gramos de peso; dominio del balón en las posiciones dinámicas fundamentales de los juegos predeportivos, trepa y suspensión en forma libre.
  • Participar en recorridos progresivos al aire libre hasta 1.500 m. en zonas boscosas o de arbolado, siempre que sea posible; con pausas activas (chicas hasta 1.200 m). Seguir la iniciación al "aire libre" a través de recorridos cortos de orientación variando el ritmo, la velocidad e intensidad y superando diferentes obstáculos.
  • Desarrollo de capacidades físico-motrices básicas y específicas.
  1. Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas.
  • Juegos y ejercicios de educación respiratoria.
  • Participación en torneos escolares, de juegos y deportes reducidos.
  • Desarrollo de actitudes.
  1. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas y los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora.
  • Equilibrios sobre el terreno y en aparatos.
  • Saltos gimnásticos en forma libre.
  • Natación, estilo libre, tiempo libre.
  • Adiestramiento en juegos y deportes reducidos.
  • Práctica deportiva y habilidades específicas.
  1. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo.
 
  • Desarrollo de capacidades sociomotrices.

El Cuadro 2 muestra las dimensiones en las que se han distribuido los indicadores evaluables y de las que se obtendría información a partir de cada uno de los tres colectivos: el alumnado, el profesorado y los equipos directivos.

Cuadro 2. Dimensiones y colectivos del estudio de evaluación de la Educación Física

Dimensiones Colectivos
Alumnos Profesores Equipos Directivos
Características de los agentes educativos x x x
Datos escolares x    
Características familiares x    
Actitudes y hábitos x    
Metodología didáctica x x x
Clima escolar x x x
Contenidos educativos x x  
Formación del profesorado   x x
Recursos de los centros   x x
Apoyos externos a los centros   x x


Anterior Índice Siguiente


© Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE)
calle San Fernando del Jarama, 14
E28002 MADRID
Tel: +34 91.745.9200
Fax: +34 91.745.9249
email: info@ince.mec.es