![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
5. Factores que afectan al rendimientoEn el punto anterior se ha podido comprobar de qué forma el sexo y las medidas antropométricas de los alumnos influyen en los resultados obtenidos por éstos en las pruebas físicas. Como lo que se pretende es analizar los diferentes factores externos o propios al alumno que influyen sobre su condición física, con independencia de las variables constitucionales, ha sido necesario detraer los efectos que tanto el sexo como las medidas antropológicas tienen en los resultados hasta ahora presentados. Una serie de análisis de regresión lineal múltiple han permitido obtener una puntuación en rendimiento físico independiente del sexo y de las medidas antropométricas de los alumnos (ver Anexo III). Es cierto que cada prueba realizada en este estudio mide una diferente capacidad física. Estas capacidades pueden estar más o menos desarrolladas en los sujetos, por lo que hasta ahora se ha presentado cada prueba de manera independiente. Sin embargo, explicar la influencia que los factores externos o propios del sujeto tienen en los resultadas de cada una de las pruebas, haría interminable este estudio. Por ello se ha buscado un solo índice que indique la condición física global de los alumnos a través de diferentes análisis factoriales (ver Anexo IV). Los factores que se recogen no son todos los que aparecen en el estudio teórico sino, solamente, aquellos que, tras realizar diferentes análisis estadísticos, éstos han resultado ser significativos. |
5.1. Factores relacionados con las características de los centrosUn aspecto del centro que puede tener incidencia en los resultados que los alumnos obtengan es el clima escolar. Un clima escolar que es percibido de diferente manera por los tres colectivos que han proporcionado información sobre este aspecto: alumnos, profesores y equipo directivo, dado que entre los tres índices obtenidos no existe correlación.
|
5.2. Factores relacionados con las características del profesoradoSituación personal del profesoradoAl profesorado se le ha preguntado sobre su nivel de satisfacción con respecto a una serie de aspectos relacionados tanto con su labor docente como con las condiciones de su trabajo. Los análisis factoriales realizados han dado lugar a dos factores diferenciados. En el primero de ellos, que explica el 38,8% de la varianza, los profesores con puntuaciones altas están más satisfechos con el horario de trabajo, el calendario laboral y el área que imparte. En el segundo factor, que explica el 23,2%, los profesores con puntuaciones altas tienen mayor nivel de satisfacción con la retribución que perciben, con la relación entre las condiciones laborales y el salario y con las horas semanales que imparte de clase. Divididas en tres grupos de igual tamaño las puntuaciones de uno y otro factor, las relaciones que mantienen con el rendimiento de los alumnos se aprecia en los Gráficos 5.2.1 y 5.2.2, respectivamente. ![]() Gráfico 5.2.1: Relación entre horario-calendario-área y rendimiento ![]() Gráfico 5.2.2: Relación entre retribución del profesorado los alumnos y resultados En el primer factor existen diferencias entre el nivel de satisfacción del profesorado por el horario de trabajo, el calendario laboral y el área que imparte y los resultados de los alumnos. Las diferencias son significativas entre los rendimientos que obtienen los alumnos que tienen profesores con un menor nivel de satisfacción --puntuaciones más bajas--, cuyo rendimiento es mayor que el rendimiento de los otros dos grupos de alumnos que tienen profesores más satisfechos. En el segundo factor existen diferencias entre el nivel de satisfacción del profesorado con las retribuciones salariales del profesorado y los resultados de los alumnos. Las diferencias son significativas entre los rendimientos que obtienen los alumnos que tienen profesores con un mayor nivel de satisfacción --puntuaciones más altas--, cuyo rendimiento es mayor que el rendimiento de los otros dos grupos de alumnos que tienen profesores menos satisfechos. |
5.3. Factores relacionados con las características de los alumnosEl nivel socioeconómico del alumnoEn estudios anteriores realizados por el INCE se ha podido comprobar la importancia que el nivel socioeconómico tiene en el rendimiento de los alumnos. Ahora se ha querido comprobar si este nivel es tan importante en un área tan específica y diferente como la Educación Física. Para comprobarlo, se hallado un índice socioeconómico a partir de una serie de preguntas realizadas al respecto en el cuestionario del alumno. Estas preguntas giraban en torno a la profesión y situación laboral del padre, al tamaño familiar, y al espacio por persona en la casa. Este índice socioeconómico está formado por un único factor que explica el 34% de la varianza; una mayor puntuación en este índice indicaría un mayor nivel socioeconómico familiar. No existe una correlación entre este índice y los resultados de los alumnos de magnitud semejante a la que existe en el caso del rendimiento en otras materias académicas. Los coeficientes de correlación encontrados con las diferentes pruebas son:
Sin embargo, divididos los alumnos en tres grupos de tamaño igual según su puntuación en este índice socioecónomico, se obtienen diferencias en cuanto a su promedio en los resultados de Educación Física (p<0.001). A mayor puntuación en el factor, los resultados de los alumnos son mejores y las diferencias entre los resultados de los diferentes grupos son significativas (ver Gráfico 5.3.1). ![]() Gráfico 5.3.1: Relación entre el nivel socioeconómico (ISEC) y el rendimiento
|
5.4. Factores relacionados con la práctica educativaLos aspectos metodológicos que observa el alumnadoLos aspectos que los alumnos destacan en el ámbito de la Educación Física respecto a las clases, profesores y hábitos son los siguientes: Un primer factor explica el 26,4%, y los alumnos con puntuaciones altas consideran en mayor medida que los profesores tienen en cuenta no sólo las pruebas y tests para evaluarlos, sino su comportamiento, su esfuerzo e interés, las dificultades y posibilidades de cada uno, además de ayudarles a descubrir los errores que cada uno comete. Los alumnos han sido divididos en tres grupos según sus puntuaciones en este factor con aproximadamente el mismo número de sujetos y cada grupo se ha relacionado con los resultados para comprobar si una mayor o menor puntuación en el factor marca diferencias en los resultados. En el Gráfico 5.4.1 puede apreciarse que a medida que el alumno puntúa más alto en el factor sus resultados son mejores: las diferencias son significativas entre los resultados que obtienen los alumnos del grupo con puntuaciones más altas y los que logran los de los otros dos grupos (p<0.01). ![]() Gráfico 5.4.1: Relación entre una evaluación completa y el rendimiento El segundo factor explica el 7,9% de la varianza, y los alumnos que puntúan alto en el factor consideran en mayor medida que los profesores les permiten participar en clase, colaborar a la hora de planificar las actividades y que les dan algún tipo de responsabilidad. Las puntuaciones promedio en rendimiento para el grupo de alumnos con puntuaciones más bajas en el factor son inferiores a las obtenidas por el grupo de alumnos con puntuaciones más altas, como puede apreciarse en el Gráfico 5.4.2, aunque estas diferencias están en el límite de significatividad del 1% (p<0.05). ![]() Gráfico 5.4.2: Relación entre participación activa de los alumnos y rendimiento El tercer factor explica el 7,1% de la varianza, y los alumnos que puntúan más alto en el factor tienen profesores que llaman más la atención sobre las malas posturas y mandan realizar calentamientos antes de comenzar el ejercicio físico y estiramientos y relajaciones después. Existen diferencias significativas en los rendimientos que los alumnos obtienen en su condición física que están relacionadas con una puntuación baja, medio o alta en el factor (p<0.01). El Gráfico 5.4.3 señala las diferencias significativas en los rendimientos entre los alumnos del grupo con puntuaciones más bajas en el factor, que son también los que obtienen los resultados más bajos, y los que logran los de los otros dos grupos. ![]() Gráfico 5.4.3: Relación entre preparación del cuerpo y rendimiento El cuarto factor explica el 6,1% de la varianza, y los alumnos que puntúan más alto en el factor resaltan más determinados aspectos negativos, tales como que las clases no les resultan divertidas, que no les gustan las actividades que en ella se realizan, que los profesores no les ayudan a realizar las tareas lo mejor posible y no les refuerzan cuando hacen alguna tarea bien. Existen diferencias significativas en el rendimiento que los alumnos obtienen que están relacionadas con una mayor o menor puntuación en el factor (p<0.001). El Gráfico 5.4.4 permite observar que a medida que los alumnos tienen una puntuación más alta en el factor sus rendimientos son más bajos. Las diferencias son significativas entre los resultados logrados por los alumnos del grupo con puntuaciones más altas y los que obtienen los de los otros dos grupos. ![]() Gráfico 5.4.4: Relación entre aspectos negativos de la clase y rendimiento El último factor explica el 5,6% de la varianza, y los alumnos con puntuaciones altas afirman en mayor medida que los profesores les piden que se organicen entre ellos para realizar las actividades, que preparen y recojan todo el material de las clases y que tienen en cuenta su opinión a la hora de evaluarlos. Se ha comprobado que una puntuación más alta o más baja en este factor no marca diferencias significativas en el rendimiento que logran los alumnos. El Gráfico 5.4.5 pone de manifiesto los resultados logrados por los alumnos de los tres grupos de puntuaciones en el factor. En cualquier caso, aún cuando no existan diferencias significativas entre unos grupos y otros en los resultados que obtienen, parece que estos son más altos a medida que las puntuaciones en el factor también lo son. ![]() Gráfico 5.4.5: Relación entre participar en organizar la clase y resultados
|
![]() ![]() ![]() |
© Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) calle San Fernando del Jarama, 14 E28002 MADRID |
Tel: +34 91.745.9200 Fax: +34 91.745.9249 email: info@ince.mec.es |