Home Evaluación de la Educación Física en la educación primaria

Anterior Índice


Anexo IV
Construcción de una puntuación global de rendimiento en educación física

Para facilitar y hacer más comprensible el estudio de la relación entre el rendimiento de los alumnos/as y las características de estos, de los centros y de los profesores, se procedió a resumir la información contenida en las ocho pruebas de rendimiento aplicadas en una única puntuación, que fuera un índice de la condición física de los alumnos/as. Con este fin, y partiendo de las puntuaciones residuales obtenidas para cada una de las ocho pruebas aplicadas (ver Anexo III), se aplicó la técnica del análisis factorial a dichas puntuaciones.


1. Procedimiento

1.1. Matriz de correlaciones

La matriz de correlaciones entre las ocho pruebas aplicadas, a partir de la cual se realizó el análisis factorial, fue la siguiente:

  Golpeo placas Carrera tacos Dinamóm. Eslalon Recogida objeto Flexión tronco Recogida vara Resistencia
Golpeo placas 1              
Carrera tacos 0,2300 1            
Dinamómetro -0,0840 -0,1928 1          
Eslalon 0,2396 0,3404 -0,0968 1        
Recogida objeto -0,1216 -0,2661 0,0820 -0,3786 1      
Flexión tronco -0,1245 -0,1156 0,1540 -0,0585 0,0142 1    
Recogida vara 0,1163 0,0946 -0,1203 0,1197 -0,0829 -0,0735 1  
Resistencia -0,1786 -0,2724 0,0728 -0,3382 0,2376 0,0681 -0,1443 1

Todas las correlaciones son significativas, con p<0.001, excepto la correlación entre flexión de tronco y recogida de objeto (r = -0,0585), que no llega a ser significativa al nivel del 5%. La prueba que más correlación presenta con las demás es el eslalon con bote -habilidad coordinativa-, que tiene las tres mayores correlaciones de la matriz: con la recogida de objeto -habilidad de recepción- (-0,38), con la carrera de tacos -agilidad- (0,34) y con la resistencia cardio-respiratoria (-0,34).



1.2. Análisis factorial

Los indicadores de la adecuación de la muestra (KMO = 0,74) y el test de esfericidad de Bartlett (p<0,0001) permitieron la realización de un análisis factorial a partir de la matriz de correlaciones. El análisis factorial realizado (método de componentes principales) dio lugar a dos factores con autovalor superior a 1. El primer factor explica un 27,6% de la varianza total, mientras que el segundo factor explica un 14,3. El porcentaje de varianza total explicada entre los dos factores supone, pues, un 42%.

Sobre la solución factorial inicial se aplicó una rotación oblicua (oblimín), y finalmente se obtuvo la siguiente matriz patrón:

    Factor 1   Factor 2
Eslalon -,77642 ,04475
Recogida objeto ,71760 -,17407
Resistencia ,63839 ,01182
Carrera tacos -,57730 -,22197
Golpeo placas -,35581 -,30142
Flexión tronco -,14557 ,73491
Dinamómetro -,01820 ,66885
Recogida vara -,12378 -,40334

Si se considera una saturación de 0,30 como suficiente para incluir una prueba en un factor, los factores quedan constituidos de la siguiente forma (por orden de mayor a menor saturación):

Factor 1: Eslalon con bote de balón
Recogida de objeto
Resistencia
Carrera de tacos
Golpeo de placas
Factor 2: Flexión profunda de tronco
Dinamómetro
Recogida de vara
(Golpeo de placas)

La prueba de golpeo de placas tiene una saturación similar en ambos factores, aunque mayor en el primer factor (0,35), y por ello en el segundo factor aparece entre paréntesis.

La interpretación de los factores queda como sigue: los alumnos que puntúan alto en el primer factor tendrán mayor habilidad coordinativa y de recepción, mayor resistencia cardio-respiratoria, mayor agilidad y mayor velocidad de golpeo; los alumnos que puntúan alto en el segundo factor tendrán mayor flexibilidad, fuerza estática y velocidad de reacción.

Para la obtención de una única puntuación que resuma la condición física del alumno/a, se forzó la solución factorial a un solo factor, que explica un 27,6% de la varianza total, resultando la siguiente matriz factorial de saturaciones:

    Factor 1
Eslalon
Carrera tacos
Resistencia
Recogida objeto
Golpeo placas
Dinamómetro
Recogida vara
Flexión tronco
-,71284
-,66618
,61205
,58805
-,49840
,33951
-,33261
,25390

Según esta matriz factorial, los alumnos/as que obtengan mayor valor en esta puntuación resumen de condición física, tendrán mayor habilidad coordinativa, agilidad, resistencia cardio-respiratoria, habilidad de recepción y velocidad de golpeo; y, con menor peso, mayor fuerza estática, velocidad de reacción y flexibilidad. Es ésta la puntuación resumen en condición física que se ha utilizado en los cruces del rendimiento en Educación Física con otras variables del propio alumno, del profesorado y de los centros educativos.



Anterior Índice


© Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE)
calle San Fernando del Jarama, 14
E28002 MADRID
Tel: +34 91.745.9200
Fax: +34 91.745.9249
email: info@ince.mec.es