![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
4. La condición física del alumnadoEl currículo, cuyo análisis aparece en el Anexo I, incluye indicaciones sobre criterios de evaluación que se espera que el profesor utilice en el contexto de la clase. Ahora bien, la evaluación continua del desarrollo del proceso de aprendizaje de cada uno de los alumnos que lleva a cabo el profesor es un tipo de evaluación que tiene un carácter individual, es decir, tiene consecuencias sobre cada uno de los alumnos en particular ya que, a partir de ellas, se regula el proceso de aprendizaje y el control de promoción a los siguientes cursos ciclos o etapas educativos y se certifica los logros adquiridos. Sin embargo, la evaluación de la Educación Física que ahora se expone está enmarcada en una evaluación global del sistema educativo y tiene un carácter y unos objetivos diferentes. Se realiza con la finalidad de conocer las condiciones y los resultados educativos de modo global en el sistema educativo, es decir, en términos de valores medios para todo el Estado o para diversas categorías que puede ser de interés analizar en función de la estructura y características del sistema educativo, como por ejemplo, alumnas frente a alumnos, enseñanza pública frente a enseñanza privada,etc., pero en ningún caso se concibe como una evaluación que tenga consecuencias de carácter individual. Del mismo modo, la información obtenida del profesorado y de los centros tiene también un carácter global. Para llevar a cabo este estudio era preciso informarse, por un lado, sobre aquellos aspectos de los centros, el profesorado y los alumnos que pudieran tener relación con los resultados obtenidos por los alumnos en esta materia (ver Anexo II, cuestionarios). Por otro lado, como es lógico, también era necesario conocer datos sobre medidas antropométricas, capacidades físico-motrices y perceptivo-motrices de los alumnos. Estos datos se obtuvieron, en unos casos, a partir de pruebas tomadas de la batería EUROFIT y en otros, a través de las propuestas hechas por los asesores técnicos de esta materia del Centro de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación y Ciencia. Las pruebas que se administraron a los alumnos, cuya descripción es objeto del Anexo II, fueron:
|
4.1. Resultados globales de las distintas pruebasEn la búsqueda de un índice que señalara la condición física del alumnado de doce años, se pidió al profesorado de Educación Física que calificara a sus alumnos y, como puede apreciarse en el Cuadro siguiente, en una escala de 1 a 10 los alumnos alcanzan una puntuación de "Bien". Hay que señalar que el profesorado califica significativamente mejor a los alumnos que a las alumnos aunque, aparentemente, no haya una diferencia apreciable en las notas que unos y otras reciben. Con respecto a las medidas antropométricas se aprecia las siguientes medias:
Para conocer la condición física propiamente dicha se realizaron las siguientes pruebas y resultados medios:
En los que respecta a aspectos relacionados con la habilidad perceptivo motriz se realizaron dos pruebas con las siguientes medias:
|
4.2. Resultados según el sexo de los alumnosComo puede apreciarse en el Cuadro siguiente existen diferencias significativas al 99% en todas la pruebas excepto en la prueba de velocidad en el golpeo de placas, en donde no se aprecia ningún tipo de diferencia significativa. También hay diferencias significativas al 99% en las medidas antropométricas excepto en el peso, en el que las diferencias tienen una significación estadística del 95%. En general, las niñas son más altas, pesan más y tienen más panículos adiposos que los niños, lo cual parece que es lógico si se tiene en cuenta que, a los doce años, el desarrollo evolutivo de las niñas es superior al de los niños. Con respecto a las pruebas de condición física propiamente dicha, los resultados alcanzados por los niños son significativamente mejores que los logrados por las niñas, salvo en la prueba de velocidad en el golpeo de placas que, como ya se ha dicho, no hay diferencias significativas, y en la prueba de flexibilidad en que las niñas obtienen mejores resultados que los niños. En cuanto a la habilidad perceptivo-motriz, los niños obtienen mejores resultados que las niñas en ambas pruebas. En resumen se puede decir que, con estas pruebas, los niños son más ágiles, más fuertes, más resistentes y tienen más velocidad de reacción y habilidad perceptivo-motriz que las niñas, mientras que éstas sólo demuestran ser más flexibles que los niños.
|
4.3. La batería EUROFIT, un referente para los resultados de este estudio.Con el fin de poder tener un referente para situar los resultados logrados por los alumnos de este estudio, se van a contrastar con los logrados en la batería Eurofit, aunque no puedan compararse estrictamente los resultados de ambos estudios. Las tablas son un mero referente que permite observar similitudes y diferencias que pueden ser debidas a diferentes causas que se desconocen, aunque es probable que algunas puedan deberse al tiempo transcurrido entre uno y otro estudio, a las diferencias que pueda haberentre los currículos de los distintos países e, incluso, a la aplicación no del todo correcta de alguna prueba. Como los resultados de esta batería vienen experasados en percentiles, por sexo y edad, se van a expresar en los mismos términos los resultados ahora logrados en las pruebas coincidentes en ambos estudios.
|
4.4. Resultados obtenidos según las medidas antropométricas de los alumnos
Dividida la muestra en tres grupos según su altura, se observa que los agrupados en la categoría de "bajos" obtienen una media significativamente mejor que los otros dos grupos en las pruebas aplicadas para medir la velocidad de reacción y la resistencia cardio-respiratoria. Los alumnos de estatura media tienen obtienen una puntuación significativamente mejor que los alumnos bajos. Los alumnos integrados en la categoría de altos obtienen mejor media que los de las otras dos categorías en las pruebas que miden velocidad de golpeo y fuerza estática.No hay diferencias por la estatura que tengan los alumnos en las pruebas que miden agilidad, flexibilidad, habilidad coordinativa y habilidad de recepción.
Dividida la muestra en tres categorías según el peso, se observa que los alumnos que se encuentran dentro de las categorías de "delgados" y "medianos" obtienen medias significativamente mejores que los alumnos de la categoría "gruesos" en las pruebas que miden agilidad, flexibilidad, resistencia cardio-respiratoria y habilidad coordinativa. En la prueba de fuerza estática son los de la categoría "gruesos" los que obtienen una media significativamente mejor que la que obtienen las otras dos categorías. También la diferencia de medias es significativa -en esta prueba- entre entre las categorías de "medianos" y "delgados", a favor de los primeros.
Para realizar la misma operación de dividir a la muestra en tres categorías en función de los panículos adiposos o grasas, se elaboró previamente una puntuación resumen de grasas mediante un análisis factorial realizado sobre las puntuaciones de grasa a nivel del triceps y del subescapular. En relación a esta puntuación resumen en grasas, se observa que los alumnos que tienen menos centímetros de grasa obtienen una puntuación significativamente mejor que los de las otras dos categorías en las pruebas con las que se han medido agilidad, flexibilidad, resistencia cardio-respiratoria y habilidad coordinativa. Estos alumnos son también mejores que los de la categoría "gruesos" en las pruebas de velocidad de reacción y habilidad de recepción. Los alumnos de las categorías "delgados" y "medianos" han obtenido una puntuación media significativamente mejor que la obtenida por los de la categoría "gruesos" en las pruebas con las que se ha medido agilidad, flexibilidad, resistencia cardio-respiratoria y habilidad coordinativa. Como conclusión del análisis de la relación existente entre la puntuación obtenida por los alumnos y sus medidas antropométricas podría decirse que los alumnos altos, delgados, y con poca acumulación de panículos adiposos obtienen, generalmente, los mejores resultados. Que los alumnos integrados en la categoría de "medianos" tanto en altura como en peso y grasas obtienen unas puntuaciones algo más bajas que los de la categoría anterior, pero que los diferencias no son significativas Por ultimo, los alumnos bajos obtienen mejores resultados en velocidad de reacción y resistencia cardio-respiratoria; los alumnos gruesos, obtienen los mejores resultados en fuerza estática. |
4.5. Relación entre el sexo y las medidas antropométricas y sus efectos en el rendimientoComo se ha podido comprobar existen diferencias en los resultados debidas tanto al sexo como a las medidas antropométricas. Se trataría ahora de analizar cuales de estas diferencias se suman o se contrarrestan en función de las relaciones que se establezcan entre sexo y medidas antropométricas.
Se aprecian diferencias significativas en el chi-cuadrado (p<0.01) entre chicos y chicas en lo que respecta a:
En consecuencia, habría que pensar que las chicas pueden verse, en principio, favorecidas en las pruebas en las que estar en la categoría de "altos" supone obtener mejores resultados, esto es, velocidad de golpeo y fuerza estática y desfavorecidas en las que el tener más panículos adiposos impide obtener los mejores resultados que son todas las pruebas, a excepción de la fuerza estática. Los chicos, por su parte, se verían favorecidos en todas las pruebas en las que no tener exceso de panículos adiposos supone obtener mejores resultado además de verse favorecidos en pruebas de velocidad de reacción y resistencia cardio-respiratoria, en las que estar en la categoría "bajo" supone obtener mejores resultados. Esto no necesariamente es así ya que se trata de dos poblaciones distintas que pueden distribuirse de manera diferente. De hecho, ser alto y pesar más -características que, en esta edad, son más frecuentes entre las chicas- supone tener más fuerza estática, sin embargo han sido las chicas las que han obtenido una media significativamente inferior a los chicos. Esto de sebe a una diferente distribución de las poblaciones de chicos y chicas si olvidarse de las distintas características físicas de unos y otras, distintas de las medidas antropométricas, que también están en el origen de las diferencias. |
![]() ![]() ![]() |
© Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) calle San Fernando del Jarama, 14 E28002 MADRID |
Tel: +34 91.745.9200 Fax: +34 91.745.9249 email: info@ince.mec.es |