Home Evaluación de la Educación Física en la educación primaria

Anterior Índice Siguiente


5. Factores que afectan al rendimiento

En el punto anterior se ha podido comprobar de qué forma el sexo y las medidas antropométricas de los alumnos influyen en los resultados obtenidos por éstos en las pruebas físicas. Como lo que se pretende es analizar los diferentes factores externos o propios al alumno que influyen sobre su condición física, con independencia de las variables constitucionales, ha sido necesario detraer los efectos que tanto el sexo como las medidas antropológicas tienen en los resultados hasta ahora presentados.

Una serie de análisis de regresión lineal múltiple han permitido obtener una puntuación en rendimiento físico independiente del sexo y de las medidas antropométricas de los alumnos (ver Anexo III).

Es cierto que cada prueba realizada en este estudio mide una diferente capacidad física. Estas capacidades pueden estar más o menos desarrolladas en los sujetos, por lo que hasta ahora se ha presentado cada prueba de manera independiente.

Sin embargo, explicar la influencia que los factores externos o propios del sujeto tienen en los resultadas de cada una de las pruebas, haría interminable este estudio. Por ello se ha buscado un solo índice que indique la condición física global de los alumnos a través de diferentes análisis factoriales (ver Anexo IV).

Los factores que se recogen no son todos los que aparecen en el estudio teórico sino, solamente, aquellos que, tras realizar diferentes análisis estadísticos, éstos han resultado ser significativos.



5.1. Factores relacionados con las características de los centros

Un aspecto del centro que puede tener incidencia en los resultados que los alumnos obtengan es el clima escolar. Un clima escolar que es percibido de diferente manera por los tres colectivos que han proporcionado información sobre este aspecto: alumnos, profesores y equipo directivo, dado que entre los tres índices obtenidos no existe correlación.


El clima del centro captado por el equipo directivo

Se han seleccionado once variables para analizar el clima escolar desde la perspectiva de los equipos directivos que, una vez realizados los análisis factoriales de primer orden, han dado lugar a tres factores.

  • El primer factor explica el 31,5% de la varianza, y los directores que obtienen en él puntuaciones altas (comparativamente con aquellos que obtienen puntuaciones bajas) consideran que las relaciones entre los alumnos y los profesores son mejores, que los alumnos de este curso tienen menos problemas de disciplina y que su convivencia y relación es mejor, que han intervenido poco o nada para solucionar conflictos de disciplina y que han tenido menos conflictos con los padres de estos alumnos.
     
  • El segundo factor explica el 14,7% de la varianza, y los directores que obtienen en él puntuaciones altas consideran que las relaciones entre los miembros del equipo directivo son global y generalmente mejores, con un ambiente de colaboración y trabajo en grupo y que las relaciones entre los diferentes componentes del claustro son global y generalmente mejores.
     
  • El tercer factor explica el 13,3% de la varianza y los directores que puntúan alto en él tienden a calificar de alta tanto la participación como la colaboración en la vida del centro de las familias de los alumnos de Sexto, y a calificar como más cordiales las relaciones entre Equipo Directivo y familias.

Tras la realización de un análisis factorial de segundo orden estos tres factores se han reducido en uno solo, que explica el 48,2% de la varianza. Los profesores que puntúan más alto en él tienden a considerar que las relaciones entre alumnos y profesores, entre profesores y equipos directivos son buenas, como lo son dentro de cada colectivo. También consideran que son pocos los problemas de disciplina y califican de cordiales las relaciones que el centro mantiene con los padres de los alumnos.

Dividiendo la muestra de directores en tres grupos (cada uno con el 33% aproximadamente) según su distinta percepción del clima del centro, las diferencias encontradas en el rendimiento en Educación Física de los alumnos de sus correspondientes centros pueden considerarse en el límite de la significatividad (p<0.05). Ver Gráfico 5.1.1.

gráfico 5.1.1
Gráfico 5.1.1: Relación entre el clima visto por la familia y el rendimiento


El clima del centro captado por el profesorado de Educación Física

Nueve han sido las variables utilizadas para analizar la influencia que en el rendimiento de los alumnos en Educación Física pueda tener el clima escolar que el profesorado capta.

Los análisis factoriales realizados han dado lugar a dos factores o dimensiones del clima percibido por el profesorado.

  • El primer factor explica el 44,9% de la varianza, y los profesores que puntúan alto en este factor están más satisfechos con las relaciones que mantienen con el equipo directivo, con su estilo y las decisiones que toma, con las relaciones globales y personales que mantiene con el profesorado.
     
  • Los profesores que puntúan alto en el segundo factor (que explica el 14,8% de la varianza) están más satisfechos con la relación que mantienen con el grupo de alumnos objeto de estudio y con los padres de éstos.

Tras un análisis factorial de segundo orden, el clima del centro captado por el profesorado se queda reducido a un único factor que explica el 62,9% de la varianza. En este factor puntúan alto los profesores que están más satisfechos con el equipo directivo y con los alumnos.

En este caso no se aprecian diferencias significativas en el rendimiento en Educación Física de los alumnos que puedan deberse a las diferencias en el clima del centro percibido por los profesores. Ver Gráfico 5.1.2.

gráfico 5.1.2
Gráfico 5.1.2: Relación entre el clima captado por el profesorado y el rendimiento


El clima del centro captado por los alumnos

Las variables que se han analizado para conocer el clima escolar que captan los alumnos han sido dieciséis, que se han agrupado en los siguientes cinco factores:

  • El primer factor explica el 26,2% de la varianza, y los alumnos que puntúan alto en este factor tienen una mayor confianza con el profesor de Ciencias sociales, de Educación física de Lengua castellana, de Ciencias naturales y de Matemáticas. En resumen, que tienen mayor confianza con sus profesores.
     
  • El segundo factor explica el 10,9% de la varianza y los alumnos con puntuaciones altas en el factor tienen peores relaciones con sus profesores de Matemáticas y Ciencias Naturales.
     
  • El tercer factor explica el 8,9% de la varianza y los alumnos con puntuaciones altas en este factor se encuentran mejor en clase, están más contentos con su compañeros, tienen amigos fuera del colegio que son compañeros de clase y tienen menos problemas en clase con sus compañeros.
     
  • El cuarto factor explica el 7,5% de la varianza y los alumnos con puntuaciones altas están más satisfechos con el colegio en el que estudian y no quieren cambiar de centro.
     
  • El quinto y último factor explica el 6,5% y los alumnos con puntuaciones altas en el factor tienen mejores relaciones con el profesor de Lengua castellana, Educación física y Ciencias sociales.

Estos cinco factores se agrupan en uno sólo tras realizar un análisis factorial de segundo orden que explica el 32,4% de la varianza. En él puntúan más alto los alumnos que tienen más confianza y mejores relaciones con sus profesores, están más contentos con sus compañeros y satisfechos con el centro en el que estudian.

Divididos los alumnos en tres grupos de igual tamaño por su puntuación en este factor (puntuaciones bajas, medias y altas), se observa que existen diferencias significativas en el rendimiento obtenido en Eduación Física (p<0.001). Estas diferencias se aprecian entre cada uno de los grupos. Esto es, a medida que el alumno puntúa más alto en el nivel de confianza que tienen en el profesorado y en las buenas relaciones que con ellos mantienen, en encontrarse bien en clase, contentos con su compañeros, en tener amigos fuera del colegio que sean compañeros de clase y en no tener problemas en clase y estar contentos con su colegio, mejores rendimientos obtendrán en Educación Física. Ver Gráfico 5.1.3.

gráfico 5.1.3
Gráfico 5.1.3: Relación entre el clima captado por los alumnos y el rendimiento



5.2. Factores relacionados con las características del profesorado

Situación personal del profesorado

Al profesorado se le ha preguntado sobre su nivel de satisfacción con respecto a una serie de aspectos relacionados tanto con su labor docente como con las condiciones de su trabajo. Los análisis factoriales realizados han dado lugar a dos factores diferenciados.

En el primero de ellos, que explica el 38,8% de la varianza, los profesores con puntuaciones altas están más satisfechos con el horario de trabajo, el calendario laboral y el área que imparte.

En el segundo factor, que explica el 23,2%, los profesores con puntuaciones altas tienen mayor nivel de satisfacción con la retribución que perciben, con la relación entre las condiciones laborales y el salario y con las horas semanales que imparte de clase.

Divididas en tres grupos de igual tamaño las puntuaciones de uno y otro factor, las relaciones que mantienen con el rendimiento de los alumnos se aprecia en los Gráficos 5.2.1 y 5.2.2, respectivamente.

gráfico 5.2.1
Gráfico 5.2.1: Relación entre horario-calendario-área y rendimiento


gráfico 5.2.2
Gráfico 5.2.2: Relación entre retribución del profesorado los alumnos y resultados

En el primer factor existen diferencias entre el nivel de satisfacción del profesorado por el horario de trabajo, el calendario laboral y el área que imparte y los resultados de los alumnos. Las diferencias son significativas entre los rendimientos que obtienen los alumnos que tienen profesores con un menor nivel de satisfacción --puntuaciones más bajas--, cuyo rendimiento es mayor que el rendimiento de los otros dos grupos de alumnos que tienen profesores más satisfechos.

En el segundo factor existen diferencias entre el nivel de satisfacción del profesorado con las retribuciones salariales del profesorado y los resultados de los alumnos. Las diferencias son significativas entre los rendimientos que obtienen los alumnos que tienen profesores con un mayor nivel de satisfacción --puntuaciones más altas--, cuyo rendimiento es mayor que el rendimiento de los otros dos grupos de alumnos que tienen profesores menos satisfechos.



5.3. Factores relacionados con las características de los alumnos

El nivel socioeconómico del alumno

En estudios anteriores realizados por el INCE se ha podido comprobar la importancia que el nivel socioeconómico tiene en el rendimiento de los alumnos. Ahora se ha querido comprobar si este nivel es tan importante en un área tan específica y diferente como la Educación Física.

Para comprobarlo, se hallado un índice socioeconómico a partir de una serie de preguntas realizadas al respecto en el cuestionario del alumno. Estas preguntas giraban en torno a la profesión y situación laboral del padre, al tamaño familiar, y al espacio por persona en la casa.

Este índice socioeconómico está formado por un único factor que explica el 34% de la varianza; una mayor puntuación en este índice indicaría un mayor nivel socioeconómico familiar. No existe una correlación entre este índice y los resultados de los alumnos de magnitud semejante a la que existe en el caso del rendimiento en otras materias académicas. Los coeficientes de correlación encontrados con las diferentes pruebas son:

Pruebas Correlación
Velocidad segmentaria: Golpeo de placas
Agilidad:Carrera de tacos
Fuerza estática: Dinamometría manual
Habilidad coordinativa: Eslalon con bote de balón
Habilidad de recepción: Recepción de objetos móviles
Flexibilidad: Flexión profunda de tronco
Velocidad de reacción: Recogida de vara
Resistencia cardio-respiratoria
-.0707
-.0510
-.0049
-.1080
.0391
.0786
-.0702
.0806
Rendimiento global .1073

Sin embargo, divididos los alumnos en tres grupos de tamaño igual según su puntuación en este índice socioecónomico, se obtienen diferencias en cuanto a su promedio en los resultados de Educación Física (p<0.001). A mayor puntuación en el factor, los resultados de los alumnos son mejores y las diferencias entre los resultados de los diferentes grupos son significativas (ver Gráfico 5.3.1).

gráfico 5.3.1
Gráfico 5.3.1: Relación entre el nivel socioeconómico (ISEC) y el rendimiento


Relaciones familiares

Las relaciones familiares, como ha podido comprobarse en otros estudios, están íntimamente relacionadas tanto con el autoconcepto de los alumnos como directamente con los resultados que estos obtienen. Por ello también se consiguió información sobre dichas relaciones de los alumnos a través de ocho preguntas en torno a al interés y la exigencia de los padres por los estudios de los hijos y la satisfacción y confianza de estos en aquellos.

La realización de los análisis factoriales dio como resultado un único factor que explica el 45,3% de la varianza. Los alumnos que puntúan más alto en este factor son los que mejor consideran la relación y confianza con sus padres, así como el interés que éstos muestran por sus estudios. Divididas las puntuaciones de este factor en tres grupos de igual tamaño según su puntuación en este factor, se comprobó la existencia de diferencias en el rendimiento entre estos grupos (p<0.01).

Como puede apreciarse en el Gráfico 5.3.2, a medida que las puntuaciones en el factor son más altas, también lo son los resultados, aunque las diferencias son significativas sólo entre los rendimientos obtenidos por los alumnos con las puntuaciones altas y bajas en el factor.

gráfico 5.3.2
Gráfico 5.3.2: Las relaciones familiares y su incidencia en el rendimiento


El autoconcepto

Para conocer el nivel de autoconcepto de los alumnos se ha trabajado con la información proporcionada por seis variables que se han unido en un único factor que explica el 59,4% de la varianza. Los alumnos que puntúan más alto en este factor son los que más nivel de confianza tienen en sí mismos, más satisfechos están con su rendimiento, mejor concepto tienen de sí mismos y de su esfuerzo.

Las puntuaciones de los alumnos en el factor se han dividido en tres grupos y se ha comprobado que estas puntuaciones tienen relación con los resultados que los alumnos han obtenido en su condición física (p<0.001).

El Gráfico 5.3.3 pone de manifiesto que las diferencias en el rendimiento de los alumnos son diferentes unas de otras significativamente, de manera que los alumnos que mejor rendimiento obtienen son los que puntúan más alto en el factor de autoconcepto y se diferencian significativamente de los otros dos. Los que tienen puntuaciones intermedias en el factor también se diferencian significativamente en los resultados de los que logran los que puntúan más bajo en el factor.

gráfico 5.3.3
Gráfico 5.3.3: Relación entre el autoconcepto y el rendimiento


La incorporación de la Educación Física a la vida cotidiana

Para realizar los análisis factoriales en este apartado se ha contado con quince variables que se han agrupado en los siguientes cinco factores:

  • El primer factor explica el 21,2% de la varianza, y los alumnos que puntúan alto en el factor participan en mayor medida en actividades físico-deportivas que organizan el ayuntamiento, el barrio, el centro de estudios fuera del horario de clase, y en actividades relacionadas con la naturaleza que realizan con los amigos.

    Divididos los alumnos en tres grupos de igual tamaño según la puntuación en este factor, podría decirse que las diferencias de sus respectivos rendimientos promedio están en el límite de la significatividad (p<0.05), encontrándose las diferencias entre los grupos extremos. En cualquier caso, y a tenor de las medias encontradas, parece que a mayor puntuación en el factor los rendimientos en Educación Física son mejores. Ver Gráfico 5.3.4.

    gráfico 5.3.4
    Gráfico 5.3.4: Relación entre participación del alumno y rendimiento

     
  • El segundo factor explica el 11,4% de la varianza, y los alumnos con puntuaciones altas en el factor valoran en mayor medida dentro de las actividades físico-deportivas las relaciones de amistad que se establecen, el esfuerzo personal realizado junto con los compañeros, el disfrutar con el juego aún cuando no se gane. Las diferencias en rendimiento motivadas por una mayor o menor puntuación en este factor son significativas (p<0.001). Las diferencias significativas se encuentran entre el primer grupo y los otros dos, según puede apreciarse en el Gráfico 5.3.5.

    gráfico 5.3.5
    Gráfico 5.3.5: Relación entre la valoración de las actividades y los resultados

     
  • El tercer factor explica el 8,9% de la varianza, y los alumnos que puntúan más alto en el factor consideran en mayor medida que ganar o conseguir la victoria no es lo importante. Los alumnos que puntúan más bajo en el factor obtienen rendimientos superiores a aquellos que puntúan más alto en el factor, tal como puede apreciarse en el Gráfico 5.3.6, aunque las diferencias están en el límite de la significatividad estadística (p<0.05).

    gráfico 5.3.6
    Gráfico 5.3.6: Relación entre la finalidad no es ganar y el rendimiento

     
  • El cuarto factor explica el 7,5% de la varianza y los alumnos que puntúan más alto consideran en mayor medida que la actividad físico-deportiva es un medio de relación con los demás o de ocupar el tiempo libre. Las diferencias encontradas en el rendimiento de los alumnos que están relacionadas con una más alta o más baja puntuación en el factor son significativas (p<0.001).

    Los alumnos que menos puntúan en este factor son los que obtienen rendimientos significativamente más altos que los que tienen puntuaciones medias o altas en tener como objetivo primordial en la actividad física que realizan la de conseguir la victoria, como puede observarse en el Gráfico 5.3.7.

    gráfico 5.3.7
    Gráfico 5.3.7: Relación entre conseguir la victoria como finalidad y rendimiento

     
  • El quinto factor explica el 7,% de la varianza, y los alumnos con puntuaciones altas en el factor se adaptan más fácilmente a diferentes situaciones de juego o trabajo físico: solos, cooperando con otra persona o siendo miembro de un equipo Las diferencias encontradas en el rendimiento de los alumnos que están relacionadas con una más alta o mas baja puntuación en el factor son significativas (p<0.001).

    Las diferencias significativas se dan entre el rendimiento que alcanzan los alumnos que puntúan menos en su capacidad de adaptarse a cualquier situación de juego y el que logran los otros dos grupos de alumnos que tienen puntuaciones medias y altas en el factor (Gráfico 5.3.8)

    gráfico 5.3.8
    Gráfico 5.3.8: Relación entre adaptación a situaciones de juego y rendimiento


La práctica deportiva

El alumno, a través de su respuesta a cuatro preguntas, informa sobre su práctica deportiva realizada con cierta periodicidad: deportes en general y cuáles de ellos, para lo que se proporciona una lista de trece diferentes, practica con mayor frecuencia. También se le pregunta si ha participado en alguna actividad deportiva organizada en el colegio o fuera de él la semana anterior a la que contesta el cuestionario. Por último, si entre sus actividades para llenar el tiempo libre que tiene está el deporte. Con esas variables se ha realizado un análisis factorial que ha dado como resultado un único factor que explica el 46,5% de la varianza. En este factor puntúan más alto los alumnos que realizan más deporte y actividad física.

Una vez divididas las puntuaciones de los alumnos en el factor en los tres grupos ya mencionados y se ha comprobado que existen diferencias significativas en el rendimiento que están relacionadas con una mayor o menor puntuación en el factor (p<0.001). Como puede apreciarse en el Gráfico 5.3.9, a medida que la puntuación en el factor es más alta también lo son los resultados que los alumnos obtienen, siendo significativas las diferencias existentes entre los distintos grupos.

gráfico 5.3.9
Gráfico 5.3.9: Relación entre práctica deportiva y rendimiento



5.4. Factores relacionados con la práctica educativa

Los aspectos metodológicos que observa el alumnado

Los aspectos que los alumnos destacan en el ámbito de la Educación Física respecto a las clases, profesores y hábitos son los siguientes:

Un primer factor explica el 26,4%, y los alumnos con puntuaciones altas consideran en mayor medida que los profesores tienen en cuenta no sólo las pruebas y tests para evaluarlos, sino su comportamiento, su esfuerzo e interés, las dificultades y posibilidades de cada uno, además de ayudarles a descubrir los errores que cada uno comete.

Los alumnos han sido divididos en tres grupos según sus puntuaciones en este factor con aproximadamente el mismo número de sujetos y cada grupo se ha relacionado con los resultados para comprobar si una mayor o menor puntuación en el factor marca diferencias en los resultados.

En el Gráfico 5.4.1 puede apreciarse que a medida que el alumno puntúa más alto en el factor sus resultados son mejores: las diferencias son significativas entre los resultados que obtienen los alumnos del grupo con puntuaciones más altas y los que logran los de los otros dos grupos (p<0.01).

gráfico 5.4.1
Gráfico 5.4.1: Relación entre una evaluación completa y el rendimiento

El segundo factor explica el 7,9% de la varianza, y los alumnos que puntúan alto en el factor consideran en mayor medida que los profesores les permiten participar en clase, colaborar a la hora de planificar las actividades y que les dan algún tipo de responsabilidad. Las puntuaciones promedio en rendimiento para el grupo de alumnos con puntuaciones más bajas en el factor son inferiores a las obtenidas por el grupo de alumnos con puntuaciones más altas, como puede apreciarse en el Gráfico 5.4.2, aunque estas diferencias están en el límite de significatividad del 1% (p<0.05).

gráfico 5.4.2
Gráfico 5.4.2: Relación entre participación activa de los alumnos y rendimiento

El tercer factor explica el 7,1% de la varianza, y los alumnos que puntúan más alto en el factor tienen profesores que llaman más la atención sobre las malas posturas y mandan realizar calentamientos antes de comenzar el ejercicio físico y estiramientos y relajaciones después. Existen diferencias significativas en los rendimientos que los alumnos obtienen en su condición física que están relacionadas con una puntuación baja, medio o alta en el factor (p<0.01).

El Gráfico 5.4.3 señala las diferencias significativas en los rendimientos entre los alumnos del grupo con puntuaciones más bajas en el factor, que son también los que obtienen los resultados más bajos, y los que logran los de los otros dos grupos.

gráfico 5.4.3
Gráfico 5.4.3: Relación entre preparación del cuerpo y rendimiento

El cuarto factor explica el 6,1% de la varianza, y los alumnos que puntúan más alto en el factor resaltan más determinados aspectos negativos, tales como que las clases no les resultan divertidas, que no les gustan las actividades que en ella se realizan, que los profesores no les ayudan a realizar las tareas lo mejor posible y no les refuerzan cuando hacen alguna tarea bien.

Existen diferencias significativas en el rendimiento que los alumnos obtienen que están relacionadas con una mayor o menor puntuación en el factor (p<0.001).

El Gráfico 5.4.4 permite observar que a medida que los alumnos tienen una puntuación más alta en el factor sus rendimientos son más bajos. Las diferencias son significativas entre los resultados logrados por los alumnos del grupo con puntuaciones más altas y los que obtienen los de los otros dos grupos.

gráfico 5.4.4
Gráfico 5.4.4: Relación entre aspectos negativos de la clase y rendimiento

El último factor explica el 5,6% de la varianza, y los alumnos con puntuaciones altas afirman en mayor medida que los profesores les piden que se organicen entre ellos para realizar las actividades, que preparen y recojan todo el material de las clases y que tienen en cuenta su opinión a la hora de evaluarlos. Se ha comprobado que una puntuación más alta o más baja en este factor no marca diferencias significativas en el rendimiento que logran los alumnos.

El Gráfico 5.4.5 pone de manifiesto los resultados logrados por los alumnos de los tres grupos de puntuaciones en el factor. En cualquier caso, aún cuando no existan diferencias significativas entre unos grupos y otros en los resultados que obtienen, parece que estos son más altos a medida que las puntuaciones en el factor también lo son.

gráfico 5.4.5
Gráfico 5.4.5: Relación entre participar en organizar la clase y resultados


Factores relacionados con las distintas metodologías del profesorado

Para conocer la forma en que el profesorado de Educación Física prepara sus clases, organiza el trabajo, plantea las actividades con los alumnos, etc. se ha partido de la información de veinte preguntas del cuestionario.

Con ellas se ha realizado un análisis factorial que explica el 62,9% de la varianza y que ha agrupado la información en siete factores diferentes.

El primer factor explica el 19,6% de la varianza, y los profesores que tienen puntuaciones altas en el factor utilizan más frecuentemente las parejas, tríos, círculos, clubes o equipos como formas de agrupamiento de los alumnos en clase y plantean más actividades para que sus alumnos las trabajen en grupo, aunque esta variable satura con valores más altos en el factor segundo.

Se han cruzado las puntuaciones bajas, medias y altas en este factor con el rendimiento de los alumnos y se ha comprobado que no se aprecian diferencias significativas en el rendimiento.

El segundo factor explica el 9,8% de la varianza, y los profesores que puntúan más alto en el factor son aquellos que posibilitan en mayor medida que los alumnos colaboren en la planificación de las actividades de la clase y asuman algun tipo de responsabilidad. Asimismo, creen en mayor medida que los alumnos consideran satisfactorio su nivel de participación en clase. También puntúan alto en este factor los profesores que plantean con mayor frecuencia actividades para que los alumnos las trabajen en pequeños grupos.

Se han cruzado las puntuaciones bajas, medias y altas en este factor con el rendimiento de los alumnos y se ha comprobado que no se aprecian diferencias significativas en el rendimiento. Sin embargo, se aprecia una tendencia a aumentar el rendimiento de los alumnos cuanto menos puntúa el profesorado en el factor.

El tercer factor explica el 8% de la varianza, y los profesores que puntúan más bajo en el factor utilizan más frecuentemente para evaluar el trabajo de sus alumnos tanto pruebas específicas de control secuenciadas y aplicadas periódicamente como escalas de observación de los aprendizajes para cada uno de los objetivos pormenorizados en donde se controla los avances de los alumnos de forma individual. También puntúan bajo en este factor los profesores que tienden a fijar los criterios de evaluación y siguen la programación del curso para preparar sus clases y los que marcan pautas para el desarrollo de las diversas actividades que se realizan en clase, aunque esta última variable satura con valores más altos en el quinto factor.

Se han cruzado las puntuaciones bajas, medias y altas en este factor con el rendimiento de los alumnos y se ha comprobado que no se aprecian diferencias significativas en el rendimiento.

El cuarto factor explica el 7,6% de la varianza, y los profesores que obtienen puntuaciones más altas en este factor realizan con más frecuencia las actividades de consultar bibliografía sobre el tema y preparar materiales complementarios a la hora de preparar sus clases. En su relación con el rendimiento, tampoco existen diferencias significativas.

En el quinto factor --que explica el 6,7% de la varianza--, los profesores que puntúan más alto utilizan más frecuentemente cono forma de agrupamiento de los alumnos en las clases el trabajo individual o la organización libre; los profesores que puntúan más bajo en el factor tienden, por contra, a marcar pautas para el desarrollo de las diversas actividades que se realizan en clase y a utilizar como agrupamientos de alumnos en sus clases los círculos, clubes o equipos, aunque esta última variable satura con valores más altos y positivos en el primer factor. Al contrastar las puntuaciones de este factor con el rendimiento de los alumnos, se observa que no existen diferencias significativas.

El sexto factor esta formado por una única varible y explica el 5,9% de la varianza. El profesorado que puntúa más alto en este factor utiliza más frecuentemente el agrupamiento de los alumnos en hileras, filas o columnas en sus clases de Educación Física.

Se han cruzado las puntuaciones bajas, medias y altas en este factor con el rendimiento de los alumnos y se ha comprobado que existen diferencias significativas en el rendimiento relacionadas con la mayor o menor puntuación en el factor (p<0.01). Estas diferencias son significativas entre los resultados del grupo de alumnos cuyos profesores puntúan más alto en el factor y los de los que tienen puntuaciones intermedias, como puede apreciarse en el Gráfico 5.4.6.

gráfico 5.4.6
Gráfico 5.4.6: Relación entre el agrupamiento en hileras y el rendimiento

Por último, en el séptimo factor --que explica el 5,2% de la varianza-- los profesores que obtienen puntuaciones más bajas utilizan con mayor frecuencia como procedimiento para evaluar el trabajo de sus alumnos la observación de los trabajos que efectúan los alumnos en clase. Asimismo, tienden más a consultar con sus compañeros para preparar sus clases y a adaptarse al ritmo y al nivel de los alumnos. Una puntuación más o menos alta en este factor tampoco marca diferencias significativas en el rendimiento de los alumnos.


Utilización de materiales

El profesorado ha informado sobre la frecuencia con la que utiliza materiales de diverso tipo en sus clases. Se ha tratado de ver si la frecuencia o no de su utilización tenía alguna relación con los mejores o peores resultado obtenidos por los alumnos.

Se ha podido comprobar que la utilización más o menos frecuente de materiales no convencionales como toallas, sacos, cajas, cartones, materiales pequeños y manipulables como aros, balones, cuerdas y picas, material grande como colchonetas, bancos suecos, espalderas y plintos, materiales impresos sobre Educación Física como libros o revistas no marcan diferencias significativas en el rendimiento de los alumnos

Sí se aprecian diferencias en los resultados cuando se utiliza con mayor o menor frecuencia material no tradicional como palas, maracas, etc. (p<0.01). En el Gráfico 5.4.7 se aprecian estas diferencias que son significativas entre el grupo de alumnos cuyos profesores a veces utilizan este tipo de material y los que nunca a casi nunca lo utilizan.

gráfico 5.4.7
Gráfico 5.4.7: Relación entre uso de material no tradicional y resultados

También se aprecian diferencias en los resultados relacionadas con la frecuencia con que utilizan materiales audiovisuales sobre Educación Física como vídeos y música (p<0.05). En el Gráfico 5.4.8 se puede apreciar que son los alumnos cuyos profesores utilizan este tipo de material algunas veces los que obtienen los mejores resultados, diferenciándose significativamente de los que obtienen aquellos cuyos profesores no los utilizan nunca o casi nunca.

gráfico 5.4.8
Gráfico 5.4.8: Relación entre uso de material audiovisual y rendimiento


Utilización de espacios

La mayor o menor frecuencia con la que los profesores imparten sus clases de Educación Física en espacios abiertos, tales como patios o pistas polideportivas, está relacionada con un mayor o menor rendimiento en la materia por parte de los alumnos (p<0.01). Son muy pocos los alumnos cuyos profesores nunca o casi nunca utilizan estos espacios, por lo que no se puede hacer ninguna inferencia sobre sus resultados. Si se puede afirmar que las diferencias son significativas entre los otros dos grupos como puede apreciarse en el Gráfico 5.4.9 en el que se observa que a mayor frecuencia en la utilización de este tipo de espacios los alumnos obtienen mejores resulados.

gráfico 5.4.9
Gráfico 5.4.9: Relación entre utilización de espacios abiertos y rendimiento

Otro tanto cabe decir de la utilización de los espacios naturales (parques, naturaleza), pero en este caso son muy pocos los alumnos cuyos profesores los utilizan con frecuencia o siempre, con lo que es imposible hacer inferencias respecto de sus resultados. Sí puede hacerse respecto de los resultados obtenidos por los alumnos cuyos profesores utilizan este tipo de espacios a veces o no los utilizan nunca o casi nunca. Entre estos dos grupos existen diferencias significativas (p<0.05) y los resultados, que pueden apreciarse en el Gráfico 5.4.10, ponen de manifiesto que el profesorado que utiliza a veces este tipo de espacios es el que tiene los alumnos con los mejores resultados.

gráfico 5.4.10
Gráfico 5.4.10: Relación entre utilización de espacios naturales y rendimiento



Anterior Índice Siguiente


© Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE)
calle San Fernando del Jarama, 14
E28002 MADRID
Tel: +34 91.745.9200
Fax: +34 91.745.9249
email: info@ince.mec.es