Home Instituciones para la evaluación del sistema educativo

Anterior Índice Siguiente


Estructura y organización de los órganos
para la evaluación del sistema educativo
en Andalucía

Ignacio Gil-Bermejo Bethencourt
Jefe del Servicio de Evaluación


 

El origen de los órganos para la evaluación del sistema educativo en Andalucía se remonta al año 1992, con la transformación del hasta entonces Instituto Andaluz de Formación del Profesorado en el Instituto Andaluz de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado, centro directivo de la Consejería de Educación y Ciencia con rango equivalente a una Dirección General. Dentro de este Instituto, es el Servicio de Desarrollo de Planes de Estudio el que asume el encargo de diseñar y poner en marcha los primeros programas de Evaluación de Centros.

En 1994 el Instituto Andaluz de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado se transforma en la Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa. Se produce, asimismo, una modificación de la relación de puestos de trabajo del mencionado centro directivo, consistente en la creación del Subprograma de Planes de Evaluación, encuadrado dentro del Servicio de Desarrollo de Planes de Estudio, que continúa gestionando los programas de Evaluación de Centros.

En el año 1996 la Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa se transforma en Dirección General de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado, dentro de la que se crea el Servicio de Evaluación. A la Dirección General de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado se le asignan, entre otras, las siguientes funciones y competencias en materia de evaluación educativas:

  • Definir criterios de evaluación de los rendimientos escolares y del sistema educativo.
  • Analizar los rendimientos escolares.
  • Analizar el rendimiento del sistema educativo.
  • Proponer las medidas correctoras oportunas.

Organigrama de la D.G. de Evaluación Educativa y F.P.

Para orientar el desarrollo de estas funciones se cuenta con la Comisión Asesora para la Evaluación del Sistema Educativo, órgano consultivo presidido por la Directora General de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado e integrado por profesores universitarios de reconocido prestigio, que tiene la función de asesorar desde el punto de vista técnico y científico, el diseño y la aplicación de las iniciativas y programas que, sobre evaluación del sistema educativo, ponga en marcha la Consejería de Educación y Ciencia.

Asimismo, para gestionar el diseño y aplicación de los programas y planes de evaluación, se crea, dentro de la Dirección General, el Servicio de Evaluación.

Organigrama del Servicio de Evaluación


Criterios generales para el desarrollo de los programas y planes de evaluación del sistema educativo

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo persigue, como uno de sus principales objetivos, la mejora de la calidad de la enseñanza, asignándole a la evaluación un papel relevante en la consecución de dicho objetivo.

Por otra parte, el Decreto 158/1996, de 7 de mayo, de estructura orgánica de la Consejería de Educación y Ciencia establece que, entre otras funciones y competencias, corresponde a la Dirección General de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado "Definir los criterios de evaluación del rendimiento escolar, su análisis y la propuesta de medidas correctoras oportunas, así como la evaluación del rendimiento del sistema educativo".

Como una primera aproximación que desarrolle las competencias y funciones asignadas a al Dirección General de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado en materia de evaluación, es necesario determinar unas líneas prioritarias de actuación, centradas en el estudio de los resultados del sistema educativo y de los factores que inciden sobre la calidad de los mismos, y establecer una planificación que facilite y concrete su desarrollo y aplicación a corto y medio plazo.

Por otra parte, la definición de esas líneas de actuación ha de estar en consonancia con ciertos criterios de manera que, en los procesos de evaluación educativa que se emprendan, quede garantizada la adecuación a las necesidades del sistema educativo y se procure la eficacia en la puesta en marcha de las medidas de mejora que se deriven de los mismos. Estos criterios, que deben estar presentes en el diseño y aplicación de los planes y programas en los que se concreten las líneas prioritarias de actuación en evaluación educativa, son los que se recogen a continuación.

  • El objetivo fundamental de los planes y proyectos que se pongan en marcha deberá ser el de aportar información que permita valorar la consecución de los fines y principios de la educación, en consonancia con lo que se establece en la Constitución Española, en el Estatuto de Autonomía para Andalucía, en las Leyes que desarrollan dichos fines y principios en el ámbito educativo no universitario (Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo y Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes) y en las disposiciones de menor rango que las desarrollan.
     
  • El propósito que ha de inspirar las actuaciones que se emprendan es el de orientar la toma de decisiones que contribuyan a la mejora de la calidad del sistema educativo, concibiéndose la evaluación como un mecanismo permanente de autorregulación al servicio de dicho objetivo.
     
  • Los planes y programas elaborados para la evaluación del sistema educativo se deberán orientarse a la permanente adecuación de éste a las demandas sociales y a las necesidades educativas y se aplicaran sobre los alumnos, el profesorado, los centros, los procesos educativos y sobre la propia administración educativa.
     
  • Los proyectos concretos de actuación a desarrollar habrán de cubrir diversos ámbitos, combinando estudios relativos tanto a la organización y funcionamiento de los centros escolares o de la propia Administración como a los resultados del proceso educativo o a las conexiones del sistema educativo con el conjunto de la sociedad.
     
  • Los planes y programas de evaluación se centrarán en aquellos aspectos del sistema educativo capaces de aportar una información significativa y relevante para la mejora cualitativa del mismo.
     
  • Asimismo, estos planes y programas deberán asegurar el correcto desarrollo y finalización de las actuaciones que comprendan, así como la consecución de los objetivos propuestos en los mismos.
     
  • Los planes y programas de evaluación se realizarán con criterios homogéneos en todo el territorio andaluz. Las actuaciones que desarrollen esos planes habrán de ser diseñadas de modo que garanticen la confidencialidad de los datos procedentes de profesores, centros, alumnos y otros posibles participantes.
     
  • Las evaluaciones que se emprendan deberán procurar la participación activa de todos los sectores de la comunidad educativa que, de una u otra manera, pudieran estar implicados en ellas.
     
  • Como norma general, se garantizará la propiedad sobre la información aportada por los agentes participantes en la evaluación, así como el compromiso de ofrecer a cada uno de ellos información sobre las conclusiones y los resultados finales que a ellos se refiera.
     
  • Los órganos y servicios de la administración educativa participarán en la elaboración y aplicación de los planes de evaluación, de acuerdo con lo dispuesto en las normativas que determinan sus funciones y competencias y en las disposiciones que concretan y encomiendan sus tareas. Para ello, cada programa incluirá una referencia concreta al modo y condiciones de participación de dichos órganos y servicios.

Líneas prioritarias de actuación

De acuerdo con los planteamientos y criterios anteriores, se desarrollarán las siguientes líneas de actuación:

  • Evaluación de los resultados académicos de los alumnos.
  • Evaluación de procesos y factores que contribuyen a la mejora de la calidad educativa.
  • Elaboración de un sistema de indicadores del desarrollo y la calidad de la educación.
  • Desarrollo del conocimiento en evaluación educativa y formación de los agentes implicados.

Evaluación de los resultados académicos de los alumnos

Se trata de establecer un plan general que permita la realización de estudios longitudinales de los resultados alcanzados por los alumnos como efecto de los procesos desarrollados en el interior del sistema educativo.

Esta línea de trabajo tendrá un carácter permanente, de manera que permita construir un mecanismo capaz de aportar información a medio y largo plazo sobre los resultados del sistema educativo y sobre la evolución de los mismos.

El análisis de los resultados de la educación deberá combinar dos tipos de procesos:

  • Estudios anuales de los resultados de la Evaluación Final de los alumnos.
  • Análisis de los rendimientos de los alumnos.
Estudio anual de los resultados de la Evaluación Final de los alumnos

Consiste en la realización de un estudio poblacional de los resultados de la Evaluación Final de los alumnos que cursan las Enseñanzas de Régimen General establecidas en el Título Primero de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Esta finalidad se concreta en los siguientes.

Objetivos
  • Calcular las tasas de titulación, promoción y evaluación positiva por áreas y materias de los alumnos, en las etapas, ciclos y cursos en los que se ordenan la Enseñanzas de Régimen General establecidas en el Título Primero de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
  • Elaborar series temporales a partir de las tasas antes citadas, que muestren la evolución de los resultados de la evaluación, con el fin de orientar actuaciones que contribuyan a la mejora del rendimiento del sistema educativo.
Temporalización

Anual, correspondiendo a cursos académicos.

Recogida y análisis de datos

Se utilizará como fuentes de información las hojas correspondientes de la Memoria Informativa de los Centros, remitidas a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación y Ciencia en el mes de noviembre de cada curso escolar.

Análisis de los rendimientos de los alumnos

Se trata de recoger información sobre los resultados educativos alcanzados por muestras representativas de alumnos, con una finalidad eminentemente diagnóstica, a través de pruebas de rendimiento en diversas áreas. Los datos obtenidos servirán de base para la elaboración de informes que ofrezcan una descripción y una valoración de los resultados alcanzados, permitiendo avanzar sugerencias para la mejora cualitativa del sistema educativo y de sus componentes. Esta finalidad se concreta en los siguientes.

Objetivos
  • Valorar los resultados educativos alcanzados por los alumnos al finalizar cada una de las etapas educativas.
  • Relacionar dichos resultados con los factores contextuales y con los procesos educativos desarrollados en los centros.
  • Analizar la evolución de los resultados a través de la comparación de series temporales correspondientes a cohortes de alumnos.
Temporalización

Cuatrienal, con inicio en el curso 1996/1997 sobre alumnos que finalizan la Educación Primaria.

A partir del curso 1999/2000, se ampliará a la Educación Secundaria Obligatoria.

En el curso 2001/2002 se extenderá al Bachillerato.

Recogida y análisis de datos

La recogida de información se realizará a través de cuestionarios pasados a una muestra representativa de centros y alumnos. Los cuestionarios contendrán pruebas de rendimiento en diversas áreas, así como ítems relativos al contexto y a las condiciones de los alumnos, los profesores y los centros, y otros referidos a los procesos educativos que se desarrollan en éstos.

El análisis estadístico de los datos obtenidos servirá de base para la elaboración de informes finales que ofrezcan una descripción y una valoración de los resultados alcanzados y permitan explicar la influencia de factores externos e internos al sistema educativo sobre los mismos.


Evaluación de procesos y factores que contribuyen a la mejora de la calidad educativa

Se trata de poner en marcha mecanismos que, respondiendo a necesidades o circunstancias del momento, o de una manera permanente, se utilicen para la recogida de datos que permitan valorar los procesos educativos y las políticas de la Consejería de Educación y Ciencia, analizar su contribución a la mejora de la calidad educativa y orientar su desarrollo con la finalidad de aumentar su eficacia.

Dentro de esta línea de actuación se proponen los siguientes estudios y programas:

  • Seguimiento y evaluación del desarrollo del currículum en las diferentes etapas y niveles educativos.
  • Evaluación de la Formación Permanente del Profesorado.
  • Evaluación de centros.
Seguimiento y evaluación del desarrollo del currículum en las diferentes etapas y niveles educativos

Se trata de conocer y evaluar el modo en que los centros educativos aplican o desarrollan en la práctica la propuesta curricular regulada por los Decretos por los que se establecen las enseñanzas correspondientes a las diferentes etapas educativas. Asimismo, se pretende conocer el grado de adecuación del desarrollo curricular que realizan los centros a la normativa que lo regula. Esta finalidad se concreta en los siguientes.

Objetivos
  • Analizar la puesta en práctica de la propuesta curricular en los centros docentes.
  • Valorar la adecuación de dicha práctica a las prescripciones y orientaciones elaboradas por la administración educativa.
  • Identificar los factores y elementos que pueden contribuir a la mejora de la concreción de la propuesta curricular marco en cada centro educativo.
Temporalización

Anual, a partir del curso 1998/1999.

Recogida y análisis de datos

La evaluación deberá combinar el tratamiento cuantitativo con el cualitativo, por lo que, junto al uso de cuestionarios dirigidos a los profesores y otros órganos y servicios de la Administración implicados en el desarrollo del currículum, se llevarán a cabo estudios de caso, análisis de documentos, entrevistas y observación de aula.

Los datos obtenidos, junto con la información ya existente en la administración educativa acerca del proceso y los efectos del desarrollo del currículum, servirán para la elaboración de informes que orienten la toma de decisiones por parte de la administración educativa.

Evaluación de la Formación Permanente del Profesorado

Se trata de establecer un procedimiento de evaluación que permita valorar, de forma permanente, la capacidad de las estrategias de formación del profesorado para dar respuesta a las necesidades que plantea la implantación y el desarrollo del nuevo sistema educativo y su contribución a la mejora de la calidad general de la enseñanza. Esta finalidad se concreta en los siguientes.

Objetivos
  • Obtener datos sobre el grado de adecuación de la oferta de actividades de formación a las necesidades y demandas reales del sistema educativo, de los centros y del profesorado.
  • Valorar la eficacia de los recursos y los mecanismos utilizados para planificar y llevar a cabo dicha oferta.
  • Comprobar la incidencia en la práctica docente de las actividades de formación que se llevan a cabo.
  • Conocer la opinión, expectativas e intereses del profesorado en relación con las actividades de formación permanente.
Temporalización

Comienzo del curso 1998/1999 y coincidente en su desarrollo con el período de desarrollo de los Planes de Formación, de forma permanente.

Recogida y análisis de datos

El estudio se realizará sobre la totalidad de las personas que componen la red de formación permanente del profesorado y sobre una muestra representativa de profesores y profesoras de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

La evaluación deberá contemplar el análisis de los procedimientos establecidos para planificar la oferta de actividades de formación, concretada en los planes anuales de formación en sus diversos ámbitos (regional, provincial y comarcal), la dotación de recursos puestos al servicio de la formación permanente del profesorado y la gestión de los mismos, y los cambios reales introducidos en su práctica docente por el profesorado que participa en las actividades de formación.

Para la recogida de información se utilizarán cuestionarios y entrevistas dirigidos a cada una de las poblaciones participantes, así como visitas a aulas de profesores que participen en actividades de formación y el análisis de los planes y las memorias anuales de los órganos y servicios implicados en las actividades de formación del profesorado.

A partir de los datos obtenidos se elaborarán informes y propuestas de mejora.

Evaluación de centros docentes

Se trata de poner en marcha procedimientos normalizados de evaluación de los centros docentes, tanto externa como interna.

La evaluación externa se plantea con una finalidad básicamente diagnóstica y estará encaminada a conocer el estado de los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La evaluación interna se plantea con una finalidad básicamente formativa, centrada en el análisis de los procesos y los resultados que se dan en el centro, con el fin de aportar información que permita mejorar su organización y funcionamiento, y procurar una mayor eficacia en las actividades educativas que se emprendan en él.

Objetivos

De la evaluación externa:

  • Determinar en que medida la organización y el funcionamiento del centro se adecua a las normativas que los regulan.
     
  • Detectar los logros, problemas y necesidades de los centros, y proponer medidas encaminadas a reforzar los logros y a solucionar los problemas o necesidades.
     
  • Aportar información que permita valorar el grado de idoneidad y eficacia de las políticas educativas puestas en marcha por la Consejería de Educación y Ciencia, y orientar la toma de decisiones en relación con las mismas.
     
  • Proporcionar datos para la elaboración de un conjunto de indicadores sobre procesos y resultados educativos que permitan dar una visión de la realidad actual del sistema educativo en Andalucía, así como mostrar su evolución en el tiempo.
     

De la evaluación interna:

  • Estimular la reflexión de los órganos y personas responsables de la elaboración de los documentos que planifican los procesos didácticos y la organización y el funcionamiento del centro, sobre los procedimientos y estrategias de elaboración seguidos.
     
  • Mejorar la práctica docente y la organización y funcionamiento del centro.
     
  • Asesorar y apoyar actividades de evaluación interna en los centros.
     
  • Validar los métodos, las técnicas y los instrumentos utilizados por los centros para la recogida de datos y su análisis, integrados en el modelo general de la evaluación.
     
  • Incrementar la formación teórica y práctica del profesorado en relación con las tareas de evaluación educativa.
     
Temporalización

De la evaluación externa: anual, sobre una muestra formada por el 25% de los centros educativos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, y con carácter cíclico.

De la evaluación interna: anual, sobre la totalidad de los centros educativos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

Recogida y análisis de datos

La recogida de datos deberá combinar el uso de diversas técnicas e instrumentos (cuestionarios, entrevistas, análisis de documentos y observación), con el fin de que la información obtenida pueda ser contrastada.

En el caso de la evaluación externa, a partir de los datos obtenidos se elaborarán informes individuales, dirigidos a los centros evaluados y a la administración educativa. Dichos informes incluirán las propuestas de mejora necesarias para potenciar los logros alcanzados y solucionar las necesidades y problemas detectados.

Los informes individuales servirán de base para la elaboración de un informe síntesis que describa el estado de los centros y oriente la toma de decisiones encaminadas a dirigir las actuaciones que, desde la Administración, se pongan en marcha para conseguir la mejora de la organización y el funcionamiento de los centros.

En el caso de la evaluación interna, los datos obtenidos servirán de base para la elaboración de la Memoria Final de los centros.

Elaboración de un sistema de indicadores del desarrollo y la calidad de la educación

La finalidad de esta actuación es la de definir y construir un sistema de indicadores que permita evaluar el grado de eficacia y eficiencia del sistema educativo. Se trata de disponer de un conjunto de índices estadísticos significativos que aporten información sobre el estado de la educación en Andalucía, compatible con los sistemas internacionales y con el que está elaborando el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación.

Este sistema de indicadores debe resultar útil a la administración educativa para conocer y valorar el estado del sistema educativo, arrojando luz sobre su situación y aportando elementos para la toma de decisiones, a la vez que ofrecer a la opinión pública una descripción significativa de la situación general de la educación.

Por otro lado, los indicadores deben servir para estudiar las tendencias evolutivas que se detectan en el seno del sistema educativo y para realizar comparaciones objetivas con otros sistemas, tanto desde una perspectiva transversal como longitudinal, por lo que tendrán que ser periódicamente recogidos y publicados.

El conjunto de indicadores que se defina y construya ha de referirse tanto a los factores contextuales del sistema educativo como a los costes, el funcionamiento y los resultados del mismo.

Temporalización

Bianual, a partir del curso 1998/1999.

Desarrollo del conocimiento en evaluación educativa y formación de los agentes implicados

La puesta en marcha de las actuaciones antes propuestas no puede llevarse a cabo sin tener en cuenta las condiciones en que el trabajo debe efectuarse; entre estas condiciones destaca especialmente el limitado nivel de desarrollo de la evaluación educativa.

Por tanto, será necesario atender a la formación de los agentes encargados de llevar a cabo las tareas de evaluación educativa, proporcionándoles la formación que sea precisa para el desarrollo de los diversos programas. No se trata de proporcionar una formación de carácter académico, sino adaptada a los distintos programas de trabajo y de carácter permanente.

Por otra parte, debe iniciarse un trabajo encaminado a la creación de una cultura de la evaluación y de apoyo a la consolidación de la misma, a través de la publicación de materiales y la difusión de las experiencias que en este campo se realicen.


Plan de trabajo

La puesta en marcha de los planes y programas que desarrollan las líneas prioritarias de actuación antes expuestas, requiere el establecimiento de mecanismos que garanticen la coordinación de los diferentes órganos y servicios de la administración educativa responsables de llevar a cabo las tareas que implican, así como la determinación de procedimientos que faciliten el desarrollo de las actuaciones. Con carácter general, que es concretado en cada caso, se actúa según la siguiente secuencia de actividades en el desarrollo de cada uno de los planes y programas de evaluación.

  • Elaboración de una propuesta inicial de trabajo, a cargo del equipo de coordinación de programas de evaluación de la Dirección General de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado. Dicha propuesta debe contemplar los aspectos básicos del programa, tales como:
     
    • La definición de los objetivos.
    • La determinación de criterios, indicadores y dimensiones de la evaluación.
    • La previsión de recursos, procedimientos y mecanismos necesarios para llevarla a cabo.
    • El posible calendario de actuaciones.
    • etc.

     
  • Presentación de la propuesta inicial y debate de la misma con los órganos y servicios de la administración educativa que pudieran verse implicados. Elaboración de una propuesta definitiva.
     
  • Elaboración de los instrumentos para la recogida de información a través de comisiones mixtas en las que participarán los órganos, servicios y agentes implicados en el programa.
     
  • Coordinación y seguimiento de la aplicación de la evaluación por los agentes que, en su momento, se determina.
     
  • Recogida de los resultados de la aplicación y de los informes elaborados por los agentes aplicadores.
     
  • Tratamiento estadístico de los datos, análisis de los resultados y elaboración de informes síntesis.
     
  • Seguimiento de los resultados de la evaluación y del cumplimiento de los acuerdos y propuestas de mejora que derivan de la misma.

Publicaciones

Materiales de apoyo al profesorado

  • La Evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria. (Colección de Materiales Curriculares para la eso).
  • Evaluación de Centros Docentes: Plan de Evaluación de Centros Docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
  • Guía para la reflexión sobre la práctica docente y el funcionamiento del centro (en preparación).

Disposiciones normativas

  • Normas básicas sobre evaluación en Educación Infantil y Primaria.
  • Normas básicas sobre evaluación en Educación Secundaria Obligatoria.
  • Normas básicas sobre evaluación en Bachillerato.
  • Evaluación de Ciclos Formativos de la Formación Profesional Específica.

Informes

  • El Sistema Educativo en Andalucía. Curso 1995-96.
  • El Sistema Educativo en Andalucía. Curso 1996-97.
  • El Sistema Educativo en Andalucía. Curso 1997-98 (en preparación).
  • Plan de Evaluación de Centros: Informe Síntesis. Curso 1996-97.
  • Análisis del rendimiento de los alumnos de Educación Primaria.
  • Criterios de elección de Centro y valoración del Sistema Educativo por las familias andaluzas (en preparación).


Anterior Índice Siguiente


© Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE)
calle San Fernando del Jarama, 14
E28002 MADRID
Tel: +34 91.745.9200
Fax: +34 91.745.9249
email: info@ince.mec.es