![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Estructura y organización de los órganos
|
Evaluación de procesos y factores que contribuyen a la mejora de la calidad educativaSe trata de poner en marcha mecanismos que, respondiendo a necesidades o circunstancias del momento, o de una manera permanente, se utilicen para la recogida de datos que permitan valorar los procesos educativos y las políticas de la Consejería de Educación y Ciencia, analizar su contribución a la mejora de la calidad educativa y orientar su desarrollo con la finalidad de aumentar su eficacia. Dentro de esta línea de actuación se proponen los siguientes estudios y programas:
Seguimiento y evaluación del desarrollo del currículum en las diferentes etapas y niveles educativosSe trata de conocer y evaluar el modo en que los centros educativos aplican o desarrollan en la práctica la propuesta curricular regulada por los Decretos por los que se establecen las enseñanzas correspondientes a las diferentes etapas educativas. Asimismo, se pretende conocer el grado de adecuación del desarrollo curricular que realizan los centros a la normativa que lo regula. Esta finalidad se concreta en los siguientes. Objetivos
Anual, a partir del curso 1998/1999. Recogida y análisis de datosLa evaluación deberá combinar el tratamiento cuantitativo con el cualitativo, por lo que, junto al uso de cuestionarios dirigidos a los profesores y otros órganos y servicios de la Administración implicados en el desarrollo del currículum, se llevarán a cabo estudios de caso, análisis de documentos, entrevistas y observación de aula. Los datos obtenidos, junto con la información ya existente en la administración educativa acerca del proceso y los efectos del desarrollo del currículum, servirán para la elaboración de informes que orienten la toma de decisiones por parte de la administración educativa. Evaluación de la Formación Permanente del ProfesoradoSe trata de establecer un procedimiento de evaluación que permita valorar, de forma permanente, la capacidad de las estrategias de formación del profesorado para dar respuesta a las necesidades que plantea la implantación y el desarrollo del nuevo sistema educativo y su contribución a la mejora de la calidad general de la enseñanza. Esta finalidad se concreta en los siguientes. Objetivos
Comienzo del curso 1998/1999 y coincidente en su desarrollo con el período de desarrollo de los Planes de Formación, de forma permanente. Recogida y análisis de datosEl estudio se realizará sobre la totalidad de las personas que componen la red de formación permanente del profesorado y sobre una muestra representativa de profesores y profesoras de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. La evaluación deberá contemplar el análisis de los procedimientos establecidos para planificar la oferta de actividades de formación, concretada en los planes anuales de formación en sus diversos ámbitos (regional, provincial y comarcal), la dotación de recursos puestos al servicio de la formación permanente del profesorado y la gestión de los mismos, y los cambios reales introducidos en su práctica docente por el profesorado que participa en las actividades de formación. Para la recogida de información se utilizarán cuestionarios y entrevistas dirigidos a cada una de las poblaciones participantes, así como visitas a aulas de profesores que participen en actividades de formación y el análisis de los planes y las memorias anuales de los órganos y servicios implicados en las actividades de formación del profesorado. A partir de los datos obtenidos se elaborarán informes y propuestas de mejora. Evaluación de centros docentesSe trata de poner en marcha procedimientos normalizados de evaluación de los centros docentes, tanto externa como interna. La evaluación externa se plantea con una finalidad básicamente diagnóstica y estará encaminada a conocer el estado de los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La evaluación interna se plantea con una finalidad básicamente formativa, centrada en el análisis de los procesos y los resultados que se dan en el centro, con el fin de aportar información que permita mejorar su organización y funcionamiento, y procurar una mayor eficacia en las actividades educativas que se emprendan en él. ObjetivosDe la evaluación externa:
De la evaluación interna:
De la evaluación externa: anual, sobre una muestra formada por el 25% de los centros educativos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, y con carácter cíclico. De la evaluación interna: anual, sobre la totalidad de los centros educativos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Recogida y análisis de datosLa recogida de datos deberá combinar el uso de diversas técnicas e instrumentos (cuestionarios, entrevistas, análisis de documentos y observación), con el fin de que la información obtenida pueda ser contrastada. En el caso de la evaluación externa, a partir de los datos obtenidos se elaborarán informes individuales, dirigidos a los centros evaluados y a la administración educativa. Dichos informes incluirán las propuestas de mejora necesarias para potenciar los logros alcanzados y solucionar las necesidades y problemas detectados. Los informes individuales servirán de base para la elaboración de un informe síntesis que describa el estado de los centros y oriente la toma de decisiones encaminadas a dirigir las actuaciones que, desde la Administración, se pongan en marcha para conseguir la mejora de la organización y el funcionamiento de los centros. En el caso de la evaluación interna, los datos obtenidos servirán de base para la elaboración de la Memoria Final de los centros. Elaboración de un sistema de indicadores del desarrollo y la calidad de la educaciónLa finalidad de esta actuación es la de definir y construir un sistema de indicadores que permita evaluar el grado de eficacia y eficiencia del sistema educativo. Se trata de disponer de un conjunto de índices estadísticos significativos que aporten información sobre el estado de la educación en Andalucía, compatible con los sistemas internacionales y con el que está elaborando el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación. Este sistema de indicadores debe resultar útil a la administración educativa para conocer y valorar el estado del sistema educativo, arrojando luz sobre su situación y aportando elementos para la toma de decisiones, a la vez que ofrecer a la opinión pública una descripción significativa de la situación general de la educación. Por otro lado, los indicadores deben servir para estudiar las tendencias evolutivas que se detectan en el seno del sistema educativo y para realizar comparaciones objetivas con otros sistemas, tanto desde una perspectiva transversal como longitudinal, por lo que tendrán que ser periódicamente recogidos y publicados. El conjunto de indicadores que se defina y construya ha de referirse tanto a los factores contextuales del sistema educativo como a los costes, el funcionamiento y los resultados del mismo. TemporalizaciónBianual, a partir del curso 1998/1999. Desarrollo del conocimiento en evaluación educativa y formación de los agentes implicadosLa puesta en marcha de las actuaciones antes propuestas no puede llevarse a cabo sin tener en cuenta las condiciones en que el trabajo debe efectuarse; entre estas condiciones destaca especialmente el limitado nivel de desarrollo de la evaluación educativa. Por tanto, será necesario atender a la formación de los agentes encargados de llevar a cabo las tareas de evaluación educativa, proporcionándoles la formación que sea precisa para el desarrollo de los diversos programas. No se trata de proporcionar una formación de carácter académico, sino adaptada a los distintos programas de trabajo y de carácter permanente. Por otra parte, debe iniciarse un trabajo encaminado a la creación de una cultura de la evaluación y de apoyo a la consolidación de la misma, a través de la publicación de materiales y la difusión de las experiencias que en este campo se realicen. |
Plan de trabajoLa puesta en marcha de los planes y programas que desarrollan las líneas prioritarias de actuación antes expuestas, requiere el establecimiento de mecanismos que garanticen la coordinación de los diferentes órganos y servicios de la administración educativa responsables de llevar a cabo las tareas que implican, así como la determinación de procedimientos que faciliten el desarrollo de las actuaciones. Con carácter general, que es concretado en cada caso, se actúa según la siguiente secuencia de actividades en el desarrollo de cada uno de los planes y programas de evaluación.
PublicacionesMateriales de apoyo al profesorado
Disposiciones normativas
Informes
|
![]() ![]() ![]() |
© Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) calle San Fernando del Jarama, 14 E28002 MADRID |
Tel: +34 91.745.9200 Fax: +34 91.745.9249 email: info@ince.mec.es |